En este artículo nos centramos en la parte de la ruta por la Garrotxa, quizá por la que puede que sea la zona menos conocida de esta comarca de Girona, y continuamos nuestra ruta por la Costa Brava y el Pirineo de Girona.
Poco a poco vamos dejando atrás la costa, la ruta por el Baix Empordà y la ruta por el Alt Empordà, y en apenas unos kilómetros nos encontramos en mitad de las montañas.
Ya va quedando menos para llegar al final de este road trip en los Pirineos de Gerona, concretamente en la ruta por el Ripollés.
Pero las montañas de la Garrotxa no son unas montañas cualquiera, se trata de montañas, en su mayoría, de origen volcánico.
Y es que el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa cuenta con unos 40 conos volcánicos repartidos por toda la comarca, que forman un paisaje muy especial.
Los vecinos de la comarca de la Garrotxa se han ido adaptando con el tiempo al terreno, empleando los recursos naturales para su día a día, y por eso es fácil encontrar piedras volcánicas utilizadas para separar las parcelas o en las fachadas de algunas casas.
Pero no vamos a adelantar mucho, mejor que empecemos con los lugares que no te puedes perder de la Garrotxa, ¿te parece?
¡Arrancamos!
Mostrar / Ocultar índice
Ruta por la Garrotxa: mapa
Como estamos haciendo en esta serie del road trip por la Costa Brava y el Pirineo de Girona, empezamos por localizar en el mapa los puntos principales sobre los que vamos a hablar en el siguiente apartado.
En este mapa tienes los puntos destacados que ver en la Garrotxa.
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Qué ver en la Garrotxa: pueblos y senderismo
Vista de Olot y las montañas | Garrotxa
Venimos de visitar Figueres y de descubrir el museo de Dalí de Figueres y, ahora, nos adentramos en la zona de los volcanes de la Garrotxa y de sus pueblos medievales.
Como verás a continuación, visitamos la zona menos conocida de esta comarca de Girona, una zona menos masificada y en la que aprendimos mucho sobre las rocas volcánicas y las coladas de lava.
La Garrotxa cuenta con una red de senderos muy amplia y bien indicados, por lo que en cualquier pueblo puedes hacer una ruta por los alrededores que te llevará a rincones naturales de alto interés.
Si tienes más tiempo, te recomendamos que hagas alguna de las rutas por los sitios más conocidos de la Garrotxa, como la Fageda d'en Jordà o los volcanes del Croscat o de Santa Margarida.
Ahora sí, vamos a la lista de qué ver en la Garrotxa más desconocida.
Besalú
Puente de Besalú | La Garrotxa
Besalú, a apenas 24 kilómetros de Figueres, nos espera con su imponente puente medieval sobre el río Fluviá, el mismo por el que hicimos la actividad de ornitokayak en el Alt Empordà.
La mejor forma de conocer Besalú es paseando por las calles que conforman la judería de este pueblo medieval de Girona, que te llevarán a rincones mágicos.
Puedes pasar por la oficina de turismo de Besalú, que se encuentra junto al aparcamiento antes de cruzar el puente, y preguntar por las visitas guiadas o hacerte con un plano de Besalú.
Si lo prefieres, puedes optar por hacer este free tour por Besalú.
Las calles del casco antiguo te llevarán hasta la Plaza Mayor y el monasterio de Sant Pere de Besalú.
Te recomendamos tomar algo en las terrazas que encontrarás en Besalú y que disfrutes de su ambiente.
Castellfollit de la Roca
Castellfollit de la Roca | La Garrotxa
Castellfollit de la Roca se encuentra ubicado sobre una roca formada por basalto, una roca volcánica formada por el enfriamiento de la lava de los volcanes.
Esta ubicación privilegiada ha servido a Castellfollit de la Roca como defensa natural a lo largo de la Historia, ya que invadir la población por el lado del río resultaba imposible.
Llama realmente la atención y es una de las imágenes más características de Cataluña.
El risco de basalto sobre el que se encuentra Castellfollit de la Roca mide unos 50 metros y tiene 1 kilómetro de largo, encontrándose la iglesia en el borde, como si se asomase al precipicio.
Se puede pasear por sus calles y asomarse al mirador que encontrarás junto a la iglesia de San Salvador, pero realmente la vista impresionante es desde abajo, desde donde se ven las fachadas de las casas haciendo equilibrio sobre la roca.
Sant Joan les Fonts
Puente de Sant Joan Les Fonts | La Garrotxa
A apenas 4 kilómetros de Castellfollit de la Roca se encuentra el pueblo de Sant Joan les Fonts, donde, además de visitar el pueblo, aprovecharemos para hacer una ruta de senderismo y la actividad gastronómica que te proponemos para completar la ruta por la Garrotxa y de la que te hablamos más abajo.
Sant Joan Les Fonts es un pueblo muy ligado al agua y ha sabido aprovechar los recursos y el paso del río Fluviá para desarrollar una industria, sobre todo papelera.
En la actualidad se utiliza la fuerza del agua del río incluso para producir la luz del municipio.
En Sant Joan les Fonts se pueden visitar, además del pueblo, el monasterio románico de Sant Joan les Fonts y el puente medieval, el salto del molí fondo (salto del molino hondo).
Puede que la imagen del salto del Molí Fondo sea la imagen más representativa de Sant Joan les Fonts, ya que supone, no solo un paisaje muy característico, sino también una muestra de la importancia de la industria papelera del siglo XIX en la zona.
Planes y actividades que hacer en la Garrotxa
Salt del Molí Fondo | Sant Joan les Fonts
En este caso, hicimos una ruta de senderismo que combinamos con un taller de cocina.
Pudimos descubrir la cara más natural de la Garrotxa a través de sus senderos y, además, pudimos degustar platos hechos con productos de la zona, cocinados por nosotros mismos, siguiendo una clase muy amena y en la que también aprendimos mucho.
Rutas de senderismo en Sant Joan les Fonts
Indicaciones de senderos cerca de Sant Joan les Fonts
Son varias las rutas que salen desde Sant Joan les Fonts y que recorren la zona de los volcanes más antiguos de la Garrotxa.
En nuestro caso, hicimos dos rutas fusionadas en una misma: la ruta de las fuentes y Verlets y la ruta de las Tres Coladas.
Llevamos un guía que nos explicó cada detalle de lo que íbamos viendo y lo que íbamos pisando, porque la clave de estas rutas está en el suelo y en las rocas.
Ruta de las Fuentes y Verlets en Sant Joan les Fonts
Ruta de Senderismo cerca de Sant Joan les Fonts | La Garrotxa
En la ruta de las Fuentes y Verlets fuimos haciendo un recorrido por las fuentes que rodean Sant Joan les Fonts y que tienen una importancia histórica para las gentes de la zona.
Luego fuimos haciendo un recorrido por la orilla de la riera de Bianya, perfecto para el verano, y fuimos viendo los riscos de basalto, esa piedra volcánica que ha configurado el paisaje de la Garrotxa durante tantos años.
Es una ruta sencilla y que nos sirvió para adentrarnos en este paisaje de los volcanes más antiguos de la Garrotxa.
Ruta de las Tres Coladas en Sant Joan les Fonts
Pared de basalto a las afueras de Sant Joan les Fonts | La Garrotxa
No nos vamos muy lejos y en el mismo pueblo de Sant Joan les Fonts se puede visitar la ruta de las Tres Coladas.
Esta ruta se encuentra en las inmediaciones del salto del Molí Fondo y en ella se pueden observar los restos de tres coladas de lava volcánica solidificadas y convertidas en roca.
Es muy curioso cómo ha ido solidificando la lava de distinta manera y cómo hoy en día podemos verla así a simple vista.
La colada más antigua está fechada en hace más de 600 000 años, la segunda hace más de 150 000 y, la más reciente, hace más de 120 000.
Taller de cocina en la Garrotxa
Taller de cocina en la Garrotxa
La actividad de senderismo la terminamos de la mejor forma posible, combinándola con un taller de cocina al aire libre.
Hicimos un menú a base de ingredientes de la zona que emplatamos haciendo un guiño al entorno.
Mesa con lo que cocinamos en el taller | La Garrotxa
Así pudimos degustar, por ejemplo, unos volcanes de la Garrotxa hechos con fesols con butifarra o unas croquetas de manitas de cerdo con reducción de ratafía, un licor dulce casero a base de hierbas y nueces verdes.
Nos encantó esta actividad con la que pudimos combinar el senderismo y la cocina y con la que disfrutamos tanto.
Áreas de autocaravanas en la Garrotxa
Área de autocaravanas de Sant Joan les Fonts | Ruta por la Garrotxa
En la Garrotxa conocemos dos áreas de autocaravanas en las que se puede pernoctar y hacer uso de los servicios y que nos vienen perfectas para esta ruta por la Garrotxa que te proponemos.
Área de autocaravanas de Besalú
El área de autocaravanas de Besalú se encuentra junto al aparcamiento de coches de Besalú, justo al lado del puente, antes de cruzarlo.
Está bien señalizada, así que no tiene pérdida.
El aparcamiento y la pernocta son gratuitos, así como los servicios de vaciado, pero los servicios de llenado son de pago y necesitarás unas fichas que venden en la Oficina de Turismo, muy cerca del área.
Hemos dormido aquí en dos ocasiones distintas y siempre muy tranquilos.
Además está muy cerca de Besalú, por lo que es perfecta para aparcar e ir a hacer la visita.
Área de autocaravanas de Sant Joan les Fonts
El área de Sant Joan les Fonts está ubicada en una zona muy tranquila, junto al río, y muy bien para ir a visitar el pueblo caminando.
Es una esplanada asfaltada y cuenta con todos los servicios de vaciado y llenado de manera gratuita.
Junto al área hay una parte con bancos de picnic bajo techo y un jardín que los vecinos del pueblo van cuidando con plantas autóctonas y aromáticas de la zona.
No hemos dormido aquí, pero sí que la vimos al pasar y tenía muy buena pinta.
Si volvemos por la zona, seguramente sería un posible punto de parada.
Hasta aquí nuestra ruta por la Garrotxa menos conocida, que nos sirvió como transición de la ruta por la Costa Brava hacia la ruta por el Pirineo de Girona.
Esperamos que la información te haya resultado útil.
Para más información, puedes consultar la página web oficial de Turismo de la Costa Brava y el Pirineo de Girona.
En caso de que te surja alguna duda o tengas algún comentario que creas que puede aportar para la comunidad, te esperamos más abajo en los comentarios.
Deja una respuesta