El Parque Nacional de los Picos de Europa, una de las joyas naturales que tenemos en España, es hoy el escenario de nuestra nueva ruta.
En este artículo hablaremos sobre qué ver en los Picos de Europa, haremos un resumen de aspectos que conviene saber antes de hacer una ruta por esta zona y, además, te dejamos un mapa de los Picos de Europa con todos los sitios de los que te hablamos en el post señalados.
Sin duda, si estás buscando un destino de montaña dentro de nuestro país, te recomendamos que tengas este artículo muy en cuenta.
Rutas de senderismo, desfiladeros, ríos, montañas y pueblos con casas de piedra y mucha historia son solo una muestra de lo que encontrarás en este rincón del norte de España.
Por cierto, si estás buscando rutas por el norte, puede que también te interese el artículo que tenemos publicado con la Ruta por el Norte de España.
Ahora sí, ¿todo listo? Nos vamos a recorrer la joya natural de los Picos de Europa.
Mostrar / Ocultar índice
Haz clic y accede a RoadTripper, la tienda online para viajeros por carretera
Los Picos de Europa: qué debes saber antes de ir
Como solemos hacer en cada artículo, antes de meternos de lleno, nos gusta situar el destino en el mapa y dar algunos datos de interés que pueden ayudar a preparar el viaje con mejor criterio.
Sobre esta ruta, nos gustaría que quedase claro que la zona de los Picos de Europa es uno de los destinos españoles perfectos para senderistas, montañeros y amantes de la naturaleza.
Ambiente rural, buena gastronomía y panorámicas de infarto es lo que encontrarás en esta ruta que te brindará la tranquilidad y el contacto con la naturaleza que siempre viene bien.
Olvídate de esa zona si buscas ciudades, turismo de discoteca o aglomeraciones... a no ser que las vacas te sirvan, porque serán las únicas aglomeraciones que encontrarás por estas tierras.
Dónde están los Picos de Europa y cómo son
Si queremos situar los Picos de Europa en un mapa, veremos que ocupan parte de Asturias, Cantabria y León.
Aunque, por su proximidad, forman parte de la Cordillera Cantábrica, por su origen y su formación se han venido tratando como un sistema montañoso distinto.
Y nos nos extraña, porque este rincón cuenta con unas montañas impresionantes, con unos 40 picos por encima de los 2500 metros, y a tan solo unos 25 kilómetros de la playa en algunos puntos.
Sorprendente, ¿verdad?
Es una zona que a nosotros nos encanta y que hemos recorrido bastante en los más de 14 años que llevamos viajando por carretera.
Los Picos de Europa está formados por tres macizos: Cornión (al oeste), Los Urrieles (en el centro) y Andara (al este).
Estos tres macizos están separados entre sí por unos valles impresionantes, por los que discurren los siguientes ríos:
Entre el Cornión y los Urrieles, pasa el río Cares, del que te hablaremos más abajo junto a su ruta de senderismo.
Entre los Urrieles y el Andara, pasa el río Duje, dejando un desfiladero impresionante a los pies de la montaña más conocida de los Picos de Europa: el Naranjo de Bulnes, también conocido como el Picu Urriellu.
Aunque no debes dejarte engañar por las apariencias y el renombre, porque el Naranjo de Bulnes no es el pico más alto de los Picos de Europa.
Este galardón se lo lleva el pico Torre Cerredo (Torrecerreu), con 2652 metros de altura, situado en el macizo central o macizo de los Urrieles.
Parque Nacional de los Picos de Europa
Centro de interpretación del Parque Nacional Picos de Europa
El Parque Nacional de los Picos de Europa, tal y como lo conocemos hoy en día es fruto de la última ampliación que sufrió el anterior en el año 2015.
Originariamente, en el año 1918, la zona de los lagos de Covadonga fue declarada Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
Con el tiempo, se dieron cuenta de que esa zona de protección se quedaba corta y, en el año 1995, se hizo una ampliación y se empezó a llamar Parque Nacional de los Picos de Europa.
Posteriormente se volvió a ampliar, como te comentábamos, en 2015, llegando a ocupar la zona actual.
Son más de 640 kilómetros cuadrados de pura montaña, en los que se encuentran 20 poblaciones que han sabido guardar su esencia y su encanto a lo largo de los años.
Actualmente, según fuentes oficiales, el Parque Nacional de los Picos de Europa es el tercer parque más visitado de España, por detrás del Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en la comunidad de Madrid.
El año pasado (2019) pasaron por el Parque Nacional de los Picos de Europa más de 2 millones de personas.
La declaración de Parque Natural realza la riqueza natural y paisajística de la zona, pero también la riqueza cultural, destacando la conservación del espacio protegido a lo largo de los años.
Diferencias entre los Picos de Europa y Pirineos
Sin duda, tanto los Picos de Europa como los Pirineos merecen muchísimo la pena.
Pero está bien tener presentes algunas diferencias entre los dos sistemas montañosos, que seguro que te vendrán bien para elegir si estás dudando.
Como sabes, hicimos una ruta por los Pirineos en la Germeneta, de la que te hablamos en este artículo Ruta Transpirenaica en furgoneta camper y en coche y que te animamos a leer.
Podríamos estar horas contándote qué diferencia los Pirineos de los Picos de Europa, pero vamos a resumirlo en básicamente dos cosas: el tamaño y el agua.
En cuanto al tamaño, es indiscutible que los Pirineos son mucho más grandes (en extensión y altura) que los Picos de Europa.
Por este motivo, en los Pirineos encontrarás más rutas, más valles y más zonas distintas entre sí que en los Picos de Europa.
La ventaja es que, al ser más pequeños, los Picos de Europa son una zona asequible para recorrer en un puente o en unas vacaciones de unos 15 días, mientras que para los Pirineos necesitarás más días o centrarte solo en una zona.
En cuanto al tema del agua, hay que decir que en los Pirineos es más fácil encontrar agua en cotas más altas que en los Picos de Europa, en los que el agua se reduce fundamentalmente a los ríos que discurren por los valles y gargantas.
Esto se debe al material de las rocas que conforman las montañas, que en los Picos de Europa permiten que el agua se filtre hasta los ríos, mientras que en los Pirineos, este agua no se filtra tanto y podrás disfrutar de más cascadas y saltos de agua en cotas más altas.
Como decíamos, hay muchas más diferencias entre los dos destinos, pero no queremos extendernos.
Si estás dudando, te diríamos que hagas las dos rutas, que aquí tienes información suficiente para organizarlas.
Cuándo visitar los Picos de Europa
Para elegir la mejor época para visitar los Picos de Europa, lo principal que debes plantearte es qué estás buscando.
Es un destino ideal para las cuatro estaciones, pero depende de si quieres hacer rutas por la montaña o si lo que buscas es una casa rural aislada con chimenea para desconectar.
Como otros destinos de montaña, debes tener en cuenta que en invierno las cotas más altas pueden estar nevadas, así que si tu plan es patear la montaña (sin crampones) te recomendamos que evites los meses más fríos.
De todas maneras, ten en cuenta que el tiempo en los Picos de Europa es muy cambiante y, aunque vayas en agosto, tendrás que ir preparado por si te llueve (que no es raro).
En los Picos de Europa es fácil pasar por las cuatro estaciones en un mismo día.
De hecho, hemos podido comprobarlo en primera persona cuando hemos estado por la zona.
Así que no te confíes y ten siempre un chubasquero a mano.
Si te preocupa que haya mucha gente, intenta evitar los meses de verano, ya que es un destino nacional elegido por muchos para huir del calor de las ciudades y entrar en contacto con la naturaleza.
Qué ver en los Picos de Europa: zona de Asturias
Empezamos la lista de sitios que ver en los Picos de Europa por la zona de Asturias, que ocupa parte del macizo occidental y parte del macizo central del sistema montañoso.
A continuación, vamos a hacer un recorrido por los puntos clave que visitar en la vertiente asturiana de los Picos de Europa.
Verás que algunos puntos están fuera de lo que es estrictamente el Parque Nacional, pero por su cercanía e interés, nos ha parecido buena idea añadirlos para que los tengas presentes.
Si tienes pensado visitar en profundidad Asturias, te recomendamos que le eches un vistazo al artículo 10 lugares que no pueden faltar en tu ruta por Asturias, que seguro que te vendrán genial para planificar tu road trip.
Santuario de Covadonga
Santuario de Covadonga | Asturias
El Santuario de la Virgen de Covadonga, del que ya te hablamos más detalladamente en el artículo sobre Asturias del que te acabamos de hablar, nos parece un punto de inicio perfecto para explorar la zona oeste de los Picos de Europa.
Encontrarás el santuario y la cueva donde dicen se apareció la virgen de Covadonga, además de la basilica, todo ello en un entorno natural increíble.
Creemos que merece la pena una visita aunque no seas creyente.
Además, este sitio está cargado de historia, porque es justo donde el rey Don Pelayo inició la reconquista de España en el año 718.
También se puede visitar la tumba de Don Pelayo, personaje tan ilustre y respetado en Asturias.
Los lagos de Covadonga
Lagos de Covadonga | Asturias
Para seguir con la ruta por los Picos de Europa, nos dirigimos a los Lagos de Covadonga, uno de los lugares más visitados de Asturias.
Los conocidos como Lagos de Covadonga en realidad son dos lagos: el lago Ercina y el lago Enol.
En este enclave que nada tiene que envidiar a los entornos de lagos que puedes encontrar en otras zonas de montaña, como los Alpes, puedes aprovechar para hacer alguna ruta de senderismo circular, que recorre los lagos bordeándolos, o también puedes visitar unas antiguas minas que había en la zona.
Recuerda que, debido a la gran afluencia de visitantes que llegaban cada año a los lagos, en temporada alta restringen el tráfico por la carretera de 8:30 h a 21:00 h.
Deberás dejar el coche aparcado en el parking (precio 2 € todo el día) y tomar un bus lanzadera (precio 11 € por adulto en 2020).
El precio nos parece un poco caro, pero creemos que merece la pena si no los conoces.
Cangas de Onís
Sabemos que Cangas de Onís no pertenece exactamente al Parque Nacional de los Picos de Europa, pero como te decíamos al principio, nos parece interesante que, si estás por la zona, lo tengas en cuenta.
Muchos visitantes que llegan a los Picos de Europa, eligen Cangas de Onís como base, ya que cuenta con una variada oferta de alojamientos y de restaurantes.
Además, en el pueblo puedes visitar el Puente Romano de Cangas de Onís, declarado Monumento Histórico de Interés en 1931.
Aunque el puente se conoce con ese nombre, no tiene origen romano, sino medieval (al menos, como lo conocemos hoy en día).
Asiego y el mirador del Pico Urriellu
Mirador del Naranjo de Bulnes | Asturias
Hay muchos miradores del Naranjo de Bulmes en Picos de Europa, irás viendo las indicaciones conforme vayas en ruta, pero si tienes que elegir uno creemos que este de Asiego merece mucho la pena.
Desde la lejanía, y como dando la bienvenida, ofrece una perspectiva perfecta de qué es lo que te espera en los Picos de Europa.
Si te fijas en la foto, a la derecha se ve el Naranjo de Bulmes, junto al resto de picos que conforman este macizo central de Los Urrieles.
Eso sí, antes de subir hasta el pueblo, ten en cuenta que no haya niebla, porque con niebla no verás nada.
Sotres
Sotres | Asturias
Ya te hablamos de Sotres en el artículo sobre Los pueblos más bonitos de España, y es que nos encantó este pueblecito de montaña, calificado como el pueblo más alto de Asturias.
La carretera para llegar a este rinconcito perdido en la montaña es espectacular si te gusta conducir y los paisajes.
Adentrarte en el valle, dejando abajo el cauce del río Duje, te ofrece unas vistas del macizo central y de sus picos que no se te olvidarán fácilmente.
Desde Sotres salen algunas rutas de senderismo que nos recomendaron y que, por supuesto, tenemos apuntadas para cuando volvamos por la zona.
En Sotres encontrarás una amplia oferta de alojamientos y restaurantes donde poder descansar y tomar fuerzas para seguir la ruta.
Además, hay algunas cooperativas de queso de cabrales, que te ofrecen una visita a las cuevas donde están curando el queso y una degustación "que quita el sentido" y que no te debes perder si te gusta el queso tanto como a nosotros.
Bulnes
Entrada al funicular de Bulnes | Asturias
Puede que Bulnes sea el pueblo más famoso de los Picos de Europa, incluso, hasta de Asturias.
Y, si no es el más famoso, seguro que está entre los cinco más conocidos.
La principal razón es que este pueblo tiene una peculiaridad que lo hace casi único en España: no tiene acceso por carretera.
Como lo oyes, es un pueblo incomunicado por carretera, al que solo se puede acceder caminando por un sendero o en funicular.
Se podría decir que nadie va a Bulnes de paso, sino que quien va es porque ha subido en funicular o porque ha recorrido el sendero de 4 kilómetros de subida con unas vistas impresionantes.
Para subir a Bulnes hay que dejar el coche en Poncebos, en el parking que encontrarás junto al funicular, y ya emprender la caminata de subida o comprar el billete del funicular.
Qué ver en los Picos de Europa: zona de Cantabria
De la zona de Asturias, pasamos a la zona de los Picos de Europa de Cantabria.
Esta coincide con la parte más al este del sistema montañoso, justo el macizo de Andara.
La parte de Cantabria es menos montañosa que la asturiana, pero no por ello tiene menos encanto.
Veamos qué visitar en los Picos de Europa de Cantabria, para ir completando la ruta.
Iglesia de Santa María de Lebeña
Iglesia Santa María de Lebeña | Cantabria
Tras recorrer el Desfiladero de la Hermida, del que te hablaremos más abajo, nos encontramos con la iglesia de Santa María de Lebeña.
Este monumento de estilo mozárabe nos advierte de que estamos adentrándonos a la comarca de Liébana y, por tanto, en la zona cántabra de los Picos de Europa.
La iglesia de Santa María de Lebeña es el monumento prerrománico más importante de Cantabria y su construcción se remonta al siglo X.
Es posible hacer una visita guiada al interior, pero no sabemos si merece la pena porque nosotros no pudimos hacerla ya que estaba cerrada cuando llegamos.
En el exterior hay una zona de merenderos donde se puede aparcar y aprovechar para comer o descansar un poco.
Cahecho y el mirador de Liébana
Cahecho y el Mirador de Liébana | Cantabria
Muy cerca de Potes, sale un desvío hacia el pueblo de Cahecho, uno de los pueblos con mejores vistas de Cantabria, sin duda.
En Cahecho encontrarás el mirador de Liébana, desde el que se puede ver todo el valle con las montañas de los Picos de Europa al fondo.
Esta perspectiva permite observar la forma del valle y nos confirma que nos encontramos bordeando el macizo de Andara por la cuenca del río Deva.
Si el día no está claro, como ocurre en todos los miradores, no te permitirá ver nada del paisaje.
En el Cahecho puedes aprovechar, además, para comer en alguno de los restaurantes, pasear por sus calles y disfrutar de la tranquilidad de este destino rural cántabro con algo menos de cincuenta habitantes.
Potes
Potes | Cantabria
Potes nos parece uno de los pueblos más bonitos de Cantabria y una buena alternativa para hacer base y conocer la zona.
Se conoce también como el pueblo de los puentes, por la cantidad de puentes que hay para cruzar de un lado al otro del pueblo, que pasan sobre el río Deva.
Dentro de Potes encontrarás puntos de interés que confirman la importancia histórica de la localidad, como la Torre del Infantado y la Torre de Orejón de la Lama.
Potes, en pleno corazón de la comarca de Liébana, cuenta con una muy amplia oferta de restaurantes y hoteles que lo convierten en un destino rural elegido por muchos visitantes a lo largo del año.
Sin duda, te recomendamos visitar Potes, disfrutar de su ambiente, tomarte una sidra en la terraza de alguno de sus bares y pasear por la orilla del río.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Monasterio Santo Toribio de Liébana | Cantabria
Muy cerca de Potes se encuentra el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, punto final del conocido como Camino Lebaniego.
Junto al monasterio se encuentra la iglesia, de estilo Gótico, en la que se conserva un trozo de madera que dicen que, según su historia, puede ser una trozo de la cruz de Jesucristo.
Nosotros, al llegar, desconocíamos este dato y nos enteramos porque justo coincidió con una visita guiada que hacen, en la que te explican toda la historia del Lignum Crucis e, incluso, te permiten tocarlo.
Aunque no seas creyente, solo por la importancia histórica del enclave y la ubicación, merece la pena hacer una visita si estás por la zona.
Mogrovejo
Mogrovejo | Cantabria
Como ya te comentamos en el artículo de pueblos más bonitos de España, Mogrovejo es el típico pueblo que te esperas en mitad de la montaña.
Por tanto, no es de extrañar que se utilizase como escenario para rodar algunas escenas de la película de Heidi.
Puedes aparcar en el parking que encontrarás a las afueras del pueblo y pasear por sus calles.
En Mogrovejo encontrarás el encanto de los pueblos cántabros, con sus casas de piedra y vigas de madera, así como con algunos graneros aún en funcionamiento.
Te recomendamos este pueblo en la ruta por los Picos de Europa, porque realmente parece una imagen de postal.
Teleférico de Fuente Dé
Teleférico de Fuente Dé | Cantabria
Sin duda, uno de los principales atractivos para el turismo en los Picos de Europa de Cantabria es el teleférico de Fuente Dé.
Este teleférico, inaugurado en 1966, salva un desnivel de 800 metros en apenas unos 4 minutos.
Al llegar, encontrarás un gran parking gratuito donde poder aparcar el vehículo y unas taquillas donde te dan información sobre las rutas de senderismo que se pueden hacer por la zona.
Junto al acceso al teleférico encontrarás las taquillas para sacar los tickets y dos cafeterías muy amplias y unos baños.
Cuando nosotros fuimos, a pesar de que el día no acompañaba, había mucha gente haciendo cola para comprar los tickets del teleférico.
Tienes la opción de comprar ida y vuelta o solo ida y bajar haciendo algunas de las rutas que encontrarás.
Si eres más valiente, puedes subir caminando y bajar en teleférico, pero es una ruta con bastante pendiente para la que debes tener una preparación previa.
Si tienes claro el día que vas a subir al teleférico de Fuente Dé, te recomendamos que compres los tickets por adelantado, así te ahorrarás las colas que vimos (autobuses enteros).
Qué ver en los Picos de Europa: zona de León
La comunidad de Castilla y León ocupa también una zona de los Picos de Europa, concretamente la provincia de León limita con Asturias y Cantabria, formando este triángulo montañoso.
Debemos confesar que la parte de León de los Picos de Europa es la que quizá menos conocemos, pero esperamos realmente que esto cambie pronto y podamos visitarla en profundidad.
La vertiente leonesa de los Picos de Europa está formada por el Valle de Sajambre y el Valle de Valdeón, este último es punto de inicio o de final de la ruta del Cares.
Riaño
Embalse de Riaño | León
Al igual que te comentábamos en Cangas de Onís, sabemos que Riaño no forma parte de los Picos de Europa, pero si estás por la zona nos parece un enclave natural muy chulo para hacer una parada técnica en la ruta.
La imagen del pantano de Riaño con las montañas reflejadas parece una auténtica postal de naturaleza.
Además, en Riaño encontrarás restaurantes donde comer y supermercados, además de otros servicios como gasolinera o cajeros automáticos.
Nosotros siempre que pasamos por la zona paramos en Riaño antes de empezar el Desfiladero de los Beyos, del que te hablamos más abajo, y de adentrarnos en el valle de Sajambre.
Comarca del Valle de Sajambre
Pasiaje Valle de Sajambre | León
La comarca del Valle de Sajambre nos da la bienvenida al corazón de los Picos de Europa leoneses y, con cada kilómetro, nos adentra en la frondosidad del bosque y nos va situando a los pies de los grandes picos.
Los pueblos del valle de Sajambre están rodeados de un bosque privilegiado de hayas y robles, fundamentalmente, que convierten esta zona en una buena alternativa para hacer senderismo con distintas rutas entre las que elegir.
Por el Valle de Sajambre discurre también el Desfiladero de los Beyos, del que te hablamos más abajo, en el apartado dedicado a los dos grandes desfiladeros de los Picos de Europa.
Caín de Valdeón
Caín de Valdeón | León
Caín de Valdeón es el pueblo más conocido del Valle de Valdeón por ser el inicio o el fin, según se mire, de la ruta del Cares.
Nosotros llegamos a Caín caminando desde Asturias, cuando hicimos la ruta del Cares desde Poncebos y encontramos un rincón de tranquilidad, con varios restaurantes para comer y alojamientos.
El pueblo está rodeado de montañas, lo que el paisaje es espectacular y perfecto para desconectar, aunque hay que decir que, en temporada alta, hay mucho movimiento en el pueblo de excursionistas y visitantes, por lo que tampoco es un ambiente idílico de desconexión, pero sí es perfecto si te gusta la montaña.
La ruta del Cares: recorriendo el corazón de los Picos de Europa
Ruta del Cares | Picos de Europa
Mucha gente opina que la ruta del Cares es la ruta de senderismo más bonita de España.
No estamos seguros de que sea la más, porque nos faltan muchas por hacer y poder comparar, pero sí que podemos decir que es una de las más espectaculares que hemos hecho.
La ruta discurre por el cañón que conforma el cauce del río Cares y, se puede decir, que hay pasos en los que se va por el borde del precipicio.
Se puede hacer desde Poncebos (Asturias) a Caín de Valdeón (León), como la hicimos nosotros, o al contrario.
Si te interesa esta ruta, puedes consultar toda la información en el artículo que escribimos sobre ella aquí La Ruta del Cares: posiblemente la mejor ruta de España.
Si estás por la zona y te gusta el senderismo, no puedes irte de Picos de Europa sin hacer esta ruta.
Dos desfiladeros impresionantes que no te debes perder
Cartel de Picos de Europa en el Desfiladero de los Beyos
Como buenos amantes de los road trips que somos, vamos buscando las carreteras bonitas y las conocidas como "carreteras panorámicas".
En Picos de Europa tuvimos la oportunidad de conducir por carreteras impresionantes, como la que une Poncebos con Sotres, por ejemplo.
Pero en este apartado vamos a hablarte, concretamente, de dos carreteras de los Picos de Europa espectaculares si te gusta conducir: el desfiladero de los Beyos y el desfiladero de la Hermida.
Ambos tienen el privilegio de bordear los Picos de Europa por el oeste y por el este, respectivamente, lo que hace que las montañas se queden encajonadas entre estas dos carreteras.
A continuación, los datos prácticos de los dos desfiladeros que, eso sí, no es apto para personas sensibles a las curvas.
Desfiladero de los Beyos: la N - 625
El desfiladero de los Beyos es una carretera de montaña que une León con Asturias por el Puerto del Pontón o alto del Pontón.
Esta carretera va siguiendo la garganta formada por el río Sella, bordeando el macizo occidental de los Picos de Europa.
Mirándolo desde el sur y recorriéndolo hacia el norte, puedes salir desde Riaño hacia el puerto del Pontón y dejarte llevar por las curvas naturales formadas a lo largo de los años por el desfiladero de los Beyos y que te irán conduciendo hacia el valle de Sajambre.
Cruzarás el puente Vidosa y, si te fijas bien, verás unas manchitas en la parte más alta de las montañas.
Son deportistas, amantes de la escalada y las vías ferratas, que se atreven con las paredes de este desfiladero.
En total son unos 12 km de carretera de montaña que merecen mucho la pena ser recorridos y que están indicados con el nombre N - 625.
Desfiladero de la Hermida: la N - 621
Si el desfiladero de los Beyos unía Asturias con León, el desfiladero de la Hermida bordea los Picos de Europa por el este, es decir por la zona de Cantabria.
El Desfiladero de la Hermida es el desfiladero más largo de España, con 21 km, así que nada más que por eso debería bastar para lanzarte a recorrerlo.
Pero, por si esa fuese poca motivación, tienes que saber que la carretera discurre por la garganta esculpida por el río Deva, en la que hay algunas paredes verticales de casi 600 metros.
Si tomamos el desfiladero de la Hermida del norte al sur, es decir, de la costa hasta la comarca de Liébana, podrás comprobar cómo el paisaje de los Picos de Europa se va haciendo cada vez más escarpado y cómo puedes pasar de la playa a la montaña en apenas unos kilómetros.
A lo largo del desfiladero de la Hermida encontrarás la iglesia de Santa María de Lebeña, de la que ya te hemos hablado más arriba, en el apartado de los Picos de Europa de la vertiente cantábrica.
Si te gustan las carreteras bonitas, no puedes dejar pasar la oportunidad de recorrer el desfiladero de la Hermida.
Dónde dormir en los Picos de Europa
El lugar elegido para hacer base en los Picos de Europa puede ser clave para ahorrarte hacer muchos kilómetros a lo largo del día por carreteras de montaña.
Una buena opción es que, si vas a recorrer un área amplia, vayas cambiando de alojamiento según avance la ruta.
Nosotros recomendamos esta forma de viajar cuando se quiere ir avanzando en una ruta y no invertir tiempo en ir y volver cada día al mismo sitio.
Así es como lo hicimos nosotros, por ejemplo, en el road trip por la Bretaña francesa o en la ruta por Portugal.
Puede ser un poco más molesto, en cuanto a que cada día tendrás que sacar y guardar las cosas del vehículo, pero merece la pena cuando no se tiene mucho tiempo y se quiere recorrer un área amplia que no está por la misma zona.
Un día hablaremos de este tipo de road trips y os contaremos algunos trucos para que sean más fáciles.
Mientras tanto, en el siguiente recuadro te dejamos un descuento para tu reserva con AirBnB y, más abajo, vamos a proponerte opciones de alojamiento en función de si vas a hacer la ruta de los Picos de Europa en coche o en furgo o autocaravana.
Hoteles y casas rurales en Picos de Europa
Casa rural en Picos de Europa
SI vas a hacer un road trip por los Picos de Europa y estás buscando hoteles o casas rurales, en el siguiente recuadro te dejamos las mejores opciones y las más valoradas.
No olvides que puedes ver los resultados en un mapa, para asegurarte de la ubicación, y que cuanto más zoom hagas en el mapa, más baratos serán los alojamientos que te salgan (truqui 😜).
Áreas de pernocta, parkings y campings en Picos de Europa
Camping en Picos de Europa
Como te hemos comentado, hemos estado varias veces en los Picos de Europa, tanto con el coche como con la Germeneta, así que además de hablarte de los alojamientos habituales, también podemos hablarte de las áreas de autocaravanas de los Picos de Europa o de los parkings en los que dormimos, así como los campings.
En el siguiente recuadro te dejamos toda la información, para que puedas organizar tu ruta en autocaravana por los Picos de Europa o en furgo.
Actividades que hacer en los Picos de Europa
Salida del Descenso del Sella | Asturias
Muchos somos los que, cuando hacemos un road trip, nos gusta completar la experiencia con alguna visita o alguna actividad distinta.
En el caso de los Picos de Europa, hemos encontrado algunas actividades interesantes que te pueden interesar, casi todas relacionadas con la naturaleza y el turismo activo, como no podía ser menos.
Te dejamos un listado con las actividades que hacer en Picos de Europa que hemos encontrado, ordenadas por zonas, por si te sirven para completar tu road trip.
Ruta por los Picos de Europa: mapa y recomendaciones para hacerla
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
En este mapa puedes ver la ruta por los Picos de Europa que te proponemos para recorrer todos los puntos de los que te hemos hablado en este artículo.
Como te comentábamos, recomendamos hacer un road trip itinerante, es decir, cambiando de alojamiento cada día para poder aprovechar más el tiempo y no hacer muchos kilómetros sin necesidad.
De todos modos, si solo vas a recorrer una zona, por ejemplo Picos de Europa de Asturias, puedes buscar un alojamiento estratégico y hacer base, para ir con más tranquilidad.
Como ves, la ruta es circular y, como siempre, te la dejamos a modo de orientación.
Ya sabes que nos gusta deciros que cada uno debería adaptar sus rutas a sus preferencias y condiciones, pero aquí tienes nuestra propuesta.
En cuanto a kilómetros, la ruta por Picos de Europa en coche son 353 km por carretera.
Ten en cuenta que son carreteras de montaña, en su mayoría, por lo que no puedes calcular los kilómetros a la velocidad de autovía.
Además, si eres como nosotros, querrás parar en cada mirador y en cada pueblo, para disfrutar del paisaje y de la gastronomía y los lugares de interés de la zona.
Para recorrer esta ruta completa y poder ir con calma, te recomendaríamos entre una y dos semanas, en función de las rutas de senderismo que quieras incluir y si quieres ir más o menos con tranquilidad... no es una ruta para hacerla rápido.
En caso de que no cuentes con muchos días, te recomendaríamos que te quedases con una zona que te llame más la atención y te centres en recorrerla bien.
Hasta aquí la ruta de Picos de Europa en coche o autocaravana que te proponemos, a partir de ahora, está en tu mano.
Recuerda que puedes dejarnos un comentario más abajo, por si quieres aportar algo a la ruta o si te surge alguna duda sobre ella.
Esperamos que te haya servido la información sobre esta ruta y, recuerda, que tienes más rutas por España en esta página.
»Recuerda que, debido a la gran afluencia de visitantes que llegaban cada año a los lagos, en temporada alta restringen el tráfico por la carretera de 8:30 h a 21:00 h»
Con esto a que te refieres exactamente?
Que para acceder con coche privado hay que ir antes de las 8:30 y salir después de las 21:00h o para salir puedes bajar a cualquier hora?
Gracias de antemano
Hola, Alex. ¡Bienvenido!
Sí, el acceso está restringido entre esos horarios. Hasta donde sabemos, no se puede circular en ese tramo de carretera entre ese horario. Acceder seguro que no, lo que ya no sabemos es si hacen alguna excepción para poder salir si ya estabas allí antes. Te recomendamos que te pongas en contacto con la oficina de turismo de Cangas de Onís y les preguntes directamente por este caso concreto.
Ya te digo, hasta donde sabemos, no se puede circular, pero igual hacen algún tipo de excepción ;)
Disfruta mucho de Los Lagos, que son una maravilla :D
Habeis omitido un pueblo importante que se llama tresviso
¡Hola, Jesús!
Muchas gracias por tu comentario y tu aportación. No lo hemos incluido porque no lo visitamos, pero lo apuntamos para la próxima vez que vayamos por la zona. Además, seguro que esta recomendación viene genial a los lectores, para que lo tengan en cuenta.
¡Mil gracias de nuevo! Nos encanta que participéis, es lo que enriquece la información ;)