Ya llevábamos mucho tiempo queriendo hacer la ruta Transpirenaica, es decir, cruzar los Pirineos del mar Cantábrico al mar Mediterráneo por carretera y al final pudimos hacerla.
Habíamos visto mucha información para hacer la ruta Transpirenaica en moto o en bicicleta, pero no veíamos ningún artículo con información para recorrerla en coche o en furgo.
Así que, para probar bien la Germeneta, decidimos que era el momento de hacer esta ruta que, como verás a continuación, pasa constantemente los Pirineos de España a Francia, incluyendo una visita a Andorra.
En este artículo encontrarás la información práctica, como siempre, sobre la ruta y sobre lo que puedes ir viendo en cada etapa, con gastos, kilómetros, mapa, etc.
En el último apartado hemos incluido los sitios para pernoctar en los Pirineos, por si te decides a hacer una ruta similar.
Cuando terminamos la ruta en sí, decidimos quedarnos unos días por la costa de Gerona, disfrutando de la playita, pero eso ya no lo hemos incluido en este artículo, para no mezclar temáticas.
Si estás pensando hacer esta ruta, decirte que es una muy buena elección para hacerla en primavera, verano u otoño... creemos que en invierno puede hacer demasiado frío y algunos de los pasos pueden estar incluso cortados por la nieve, por lo que no lo recomendamos.
A continuación, te dejamos todos los datos para que te sirvan de inspiración y de apoyo para diseñar tu propia ruta... como siempre decimos, no hay que calcar las rutas que ves al pie de la letra, sino adaptarlas a tus preferencias y gustos.
Mostrar / Ocultar índice
Haz clic y accede a RoadTripper, la tienda online para viajeros por carretera
La Ruta Transpirenaica a grandes rasgos
Carretera de la ruta por los Pirineos
Aunque no está muy considerada dentro del mundo de los roadtrippers y es más conocida en el mundo de las motos o del ciclismo, consideramos que la Ruta Transpirenaica debería tener un lugar en el ranking de las rutas que hacer por carretera alguna vez en la vida.
¡Y encima la tenemos bien cerquita!
La Ruta Transpirenaica, como su propio nombre indica, consiste en atravesar los Pirineos (la cordillera que separa España de Francia), desde el mar Cantábrico al mar Mediterráneo o viceversa.
En nuestro caso, la hicimos así, de norte a sur, saliendo desde Madrid y aprovechando luego para quedarnos unos días por la costa de Gerona. Pero como hemos dicho antes, los datos que vas a encontrar en este artículo son estrictamente los datos de la ruta en sí.
A lo largo de esta ruta se pasa por las comunidades de País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña y por las zonas francesas de Pyrénées Atlantiques, Hautes Pyrénées, Ariège y Pyrénées Orientales, además de por Andorra.
El objetivo de la ruta es unir por carretera los dos faros que hay en cada uno de los extremos, el Faro de Higuer (en la frontera entre el País Vasco y Francia) y la Punta de l'Ocell (en la frontera entre Gerona y Francia).
No es que haya una ruta establecida, ni mucho menos, por lo que decidimos visitar el mayor número de lugares naturales que pudiésemos ver a ambos lados de la frontera y en la descripción de las etapas podrás ir viendo cuáles fueron.
Mapa de la Ruta Transpirenaica en Furgoneta Camper
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
En este mapa puedes ver por dónde transcurrió nuestra Ruta Transpirenaica de manera visual, que coincide con las etapas de las que te hablamos más adelante en detalle.
Cada punto marcado con el icono de Germen Viajero señala el lugar en el que pernoctamos durante la ruta y de los cuales también tienes más información en el apartado dedicado a los sitios para pernoctar en los Pirineos.
La Ruta Transpirenaica en cifras
Fechas de la ruta: del 13 al 25 de agosto de 2018
Etapas totales en ruta: 13 días
Kilómetros Totales de la ruta: 1340 km
Gastos totales de la ruta: 475,47 €
Gastos totales por persona y día (sin "otros"): 15,50 €
Pos si te sirve de ayuda para la planificación, en este apartado te dejamos el presupuesto de la Ruta Transpirenaica, los kilómetros totales, así como el gasto por persona y día.
Para evitar confusiones, hemos apuntado los datos exclusivamente de la ruta, es decir, hemos obviado los kilómetros y los gastos del desplazamiento desde y hasta Madrid, porque consideramos que puede dar lugar a equívocos, ya que es un dato que dependerá de tu lugar de partida y llegada.
En la partida del presupuesto de "Otros" hemos incluido los regalitos que compramos en Andorra, así como otras cosas que no cabían en los otros apartados y que no son relevantes para la ruta.
Tampoco hemos incluido este apartado de "Otros" a la hora de calcular el presupuesto por persona y día.
La Ruta Transpirenaica por etapas
En este apartado te vamos a desglosar las etapas de la ruta Transpirenaica, tal y como las hicimos nosotros, para que te sirvan de orientación.
La ruta final varió, como suele ocurrir, de la ruta originalmente planteada, sobre todo porque en la etapa que subimos al Tourmalet, la Germeneta empezó a dar síntomas de que algo iba mal mecánicamente y no quisimos arriesgar con más puertos, por lo que procuramos adaptar la ruta para no pasar por demasiados puertos de montaña durante los días que quedaban.
Menos mal que finalmente hicimos esta variación, porque había un fallo grave con uno de los sensores y, de haber seguido, nos hubiésemos cargado el motor, seguramente.
Veamos, a continuación, qué vimos y qué hicimos en cada una de las etapas, así como qué datos prácticos pueden serte útiles para diseñar tu propia ruta.
Etapa 1: Del Faro de Higuer a Roncesvalles: el Valle del Baztán
Faro de Higuer | Inicio de la Ruta Transpirenaica
Probablemente, si llegamos a saber que al final nos iban a sobrar días, habríamos dividido esta etapa en dos partes, porque la zona nos gustó mucho.
Habíamos dormido la noche de antes en un área cerca de Hondarribia que os mostramos en el apartado dedicado a la pernocta y, por la mañana, fuimos temprano al faro para empezar la ruta.
En el mapa anterior podéis ver cómo pasamos distintas veces de España a Francia en esta etapa.
Hicimos una parada por la mañana para visitar Zugarramurdi, pero solo el pueblo, porque no nos daba tiempo de ver las cuevas de las brujas.
En Zugarramurdi hay dos grandes aparcamientos gratuitos en las afueras del pueblo, para evitar tener que circular por el interior.
Continuamos la ruta hacia el Valle del Baztán.
Paseo por el pueblo de Elizondo | Ruta por los Pirineos
Visitamos el pueblo de Elizondo, del que tan buenas referencias teníamos y no nos defraudó.
Es un pueblo pequeñito, con mucho encanto, atravesado por el río Bidasoa.
Si no conocías este lugar, es posible que te suene de la "Trilogía del Baztán" de Dolores Redondo o de las películas basadas en esta trilogía: "El Guardián Invisible", "Legado en los huesos" y "Ofrenda a la tormenta".
Tras pasear y conocer el Valle del Baztán, pusimos dirección a donde pasaríamos la noche, Roncesvalles.
Si haces la ruta Transpirenaica en coche y buscas alojamiento cerca de Roncesvalles, puedes consultar este enlace.
Etapa 2: De Roncesvalles a Ansó: ruta de senderismo por la Selva de Irati
Roncesvalles | Ruta por los Pirineos
Vimos Roncesvalles la tarde que llegamos y por la noche.
Para dormir en Roncesvalles con la furgo, nos quedamos en el aparcamiento gratuito que hay justo detrás de los restaurantes y la Colegiata, no tiene pérdida. El ambiente era muy tranquilo y había varias furgonetas y autocaravanas pernoctando.
Roncesvalles es un lugar muy conocido por ser donde tuvo lugar la famosa Batalla de Roncesvalles y por ser el punto desde el que muchos peregrinos eligen salir para hacer el Camino de Santiago, concretamente el Camino Francés.
Lo que se puede ver en Roncesvalles es la gran Colegiata de Santa María de Orreaga, que fue antiguo hospital de peregrinos que cruzaban la frontera con Francia hacia Santiago de Compostela.
De Roncesvalles nos dirigimos a Irati, donde hicimos una de las rutas de senderismo, la ruta de los Paraísos - Erlán, tal y como te explicamos en el artículo con toda la información sobre las rutas de senderismo por la Selva de Irati en Navarra.
Selva de Irati - Ochagavía
Aprovechamos para visitar el pueblo de Ochagavía y, después de comer, retomamos la ruta por los Pirineos para llegar a Ansó a última hora de la tarde.
Este tramo de Ochagavía a Ansó lo hicimos por una carretera espectacular, que nos consta que está cerrada en invierno y con mal tiempo.
Atravesamos el Valle del Roncal, conocidísimo por su delicioso queso del Roncal, y tomamos la carretera de la que os hablábamos antes, la NA-176.
Esta carretera pasa por un puerto con unas vistas espectaculares, no apta para roadtrippers con vértigo, y justo en la parte alta, está la frontera entre Navarra y Aragón.
Así llegamos a la provincia de Huesca, justo a Ansó, donde íbamos a pasar la noche.
Si haces la ruta Transpirenaica en coche y buscas alojamiento por la zona de la Selva de Irati, puedes consultar este enlace y, si por el contrario, tienes planeado seguir hasta Ansó, podrás encontrar un alojamiento aquí.
Etapa 3: De Ansó a Aínsa: dos de los pueblos más bonitos de España en un día
Ansó: uno de los Pueblos Más Bonitos de España
Nos despertamos en Ansó, (puedes ver todos los sitios donde pernoctamos más abajo) y aprovechamos la mañana para pasear por el pueblo con tranquilidad.
Para visitar Ansó, lo mejor es aparcar en el parking que hay en la parte baja del pueblo y recorrerlo a pie.
No es de extrañar que forme parte de uno de los pueblos más bonitos de España, porque sus calles y sus casas son propias de un pueblo con encanto.
Tras la visita, pusimos rumbo a Aínsa, otro de los pueblos que está en la lista de los pueblos más bonitos de España.
En los apenas 125 kilómetros que separan Ansó de Aínsa pasamos por Jaca y por Boltaña.
La primera ya la conocíamos, por lo que no paramos demasiado en la ciudad, pero Boltaña fue un gran descubrimiento, sobre todo, la zona de baño.
En los alrededores de Boltaña hay varias zonas de baño en el río Ara, con un color turquesa espectacular, así que recomendamos parar a estirar las piernas y aprovechar para darte un baño (fresquito, eso sí).
Peña Montañesa | Pirineo de Huesca
Es que la zona de la montaña de Huesca tiene muchas zonas de río habilitadas para el baño.
Por la noche aprovechamos para visitar Aínsa y dar un paseo por sus calles, que ya habíamos estado, pero hace muchos años.
Así que esta jornada pudimos disfrutar de la tranquilidad y del encanto de estos dos pueblos y coger fuerza para la ruta del día siguiente.
Si tienes pensado hacer un road trip por los Pirineos y buscas alojamiento en Aínsa, podrás encontrarlo en este enlace.
Etapa 4: De Aínsa a Broto: ruta de senderismo por el Cañón del Añisclo
Cañón del Añisclo | Ruta Transpirenaica
En esta cuarta etapa de la Ruta Transpirenaica nos levantamos en Aínsa listos para hacer una de las rutas de senderismo que hay en el Cañón del Añisclo, que ya pertenece al Sector del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Concretamente, hicimos la Ruta que va al pueblo deshabitado de Sercué, que al llegar, resultó no estar tan deshabitado.
Puedes ver los detalles de la ruta por el Cañón del Añisclo en este vídeo.
Para hacer la ruta, hay que dejar el vehículo en un parking gratuito que hay en Ereta de Biés y, desde allí, tomar el bus lanzadera gratuito que te lleva y te trae al comienzo de la ruta.
Suponemos que en temporada baja no será necesario usar la lanzadera y se podrá llegar con tu vehículo hasta el mismo comienzo de la ruta, pero fuimos en verano y tuvimos que hacerlo así, ya que había mucha gente.
Recomendamos llegar prontito para hacer la Ruta por el Cañón del Añísclo, porque en temporada alta hay mucha afluencia de senderistas.
Después de hacer la ruta, volvimos a la furgo y pusimos rumbo a donde pasaríamos la noche: el pueblo de Broto.
Si vas a hacer esta ruta en coche y necesitas alojamiento por la zona de Broto, te dejamos varias opciones en este enlace.
Etapa 5: De Broto a Argelès-Gazost: uno de los pasos más bonitos de los Pirineos
Entrando a la Región de Hautes Pyrénées
Decidimos dormir en Broto para, por fin, hacer la ruta por Ordesa hasta la Cola de Caballo.
Habíamos intentado hacer esta ruta en dos ocasiones y, siempre, por la nieve y el hielo, no habíamos podido llegar a la cascada.
Así que decidimos incluirla en la Ruta Transpirenaica para quitarnos esta espinita... pero no pudo ser.
Daban lluvia y, por la mañana, decidimos seguir con el itinerario y saltarnos la ruta de senderismo, ya que no queríamos arriesgarnos a empezarla de nuevo para no poder terminarla.
Tomamos la decisión de volver a cruzar a Francia desde Huesca y lo hicimos por el que, para nosotros, es uno de los pasos más bonitos de los Pirineos, por el Puerto del Portalet.
La carretera para cruzar a Francia por el Portalet merece varias paradas obligatorias como, por ejemplo, en el Emblase de Lanuza, así como en Lanuza pueblo y Salent de Gállego.
Para así seguir la carretera A-136 y entrar en la parte de los Pirineos Franceses.
Hay que tener en cuenta que esta carretera une varias estaciones de esquí en invierno y que, en época de fuertes nevadas, puede llegar a estar cortada... pero con buen tiempo, y si te gusta conducir, la recomendamos sin excusa.
Además, atravesamos dos de los grandes puertos de montaña que teníamos pendientes de esta zona del Pirineo Francés: el Col d'Aubisque y el Col de Soulor.
Llegamos al anochecer a la localidad de Argelès-Gazost y,, por problemas con la compañía y el roaming, no teníamos Internet en el móvil, así que encontramos una área de autocaravanas en la que pasar la noche e intentar al día siguiente solucionar el tema de la conexión.
Si estás conociendo esta parte de los Pirineos franceses y buscas alojamiento cerca del Pont d'Espagne, te dejamos este enlace con varias opciones.
Etapa 6: Argelès-Gazost: base para visitar el Pont d'Espagne
Pont d'Espagne | Ruta Pirineos Franceses
Tras levantarnos y solucionar el tema de Internet en el móvil, nos dirigimos a nuestro siguiente destino: el Pont d'Espagne, considerado como la puerta del Parque Nacional de los Pirineos Franceses.
Te vamos a contar algunas cosas a tener en cuenta a la hora de visitar el Pont d'Espagne (o Puente de España, en castellano).
Se accede desde el pueblo de Cauterets, siguiendo las indicaciones hasta el parking "Du Puntas".
El parking del Pont d'Espagne tiene un precio cerrado de 6,50 € y está prohibido pernoctar en él.
Si vas a hacer la ruta caminando, no necesitas pagar nada más, solo el parking.
Hemos visto muchos sitios donde te pone para que compres la entrada al Pont d'Espagne, pero únicamente tendrás que pagar si quieres hacer uso del telesilla para llegar al Lago Gaube o para volver desde este hasta el parking.
Nosotros vimos el Puente de España, las cascadas e hicimos a pie la ruta que sube al lago de Gaube.
Desde el parking al Pont d'Espagne hay unos 10 minutos caminando por un sendero fácil.
Desde allí, puedes seguir la ruta al lago de Gaube caminando por el sendero GR - 10, como hicimos nosotros, o en un telesilla que tiene un precio de 15 €.
Subimos por la izquierda, con una fuerte pendiente y con muchas rocas, pero factible (había incluso niños por la ruta).
Decidimos bajar por la derecha, el camino es mucho más fácil, no solo porque era de bajada, sino porque se hace por la loma de una montaña, que posiblemente sea una pista de esquí en invierno.
Lago de Gaube | Pont d'Espagne
El Lago de Gaube está situado a 1725 metros y es un paisaje increíble, totalmente recomendable.
En la parte del lago hay un restaurante, pero recomendamos que te lleves un picnic para comer arriba o durante el camino y disfrutar de las vistas impresionantes.
Recuerda recoger siempre tu basura.
En cuanto a la duración de la visita, nosotros echamos todo el día en visitar el Pont d'Espagne y subir al Lago Gaube porque nos lo tomamos con mucha calma y nos quedamos un buen rato a la orilla del lago, pero puedes hacerlo en menos tiempo, sobre todo si usas el telesilla.
Como se nos había hecho tarde, decidimos volver a Argelès-Gazost a pasar la noche y seguir la ruta al día siguiente.
En este enlace encontrarás alojamientos por la zona de Pirineos, bien situados para visitar esta zona.
Etapa 7: De Argelès-Gazost a Gavarnie: visita al Cirque d'Estaubé
Ruta por el Circo d'Estaubé | Pirineos Franceses
Después de visitar el Pont d'Espagne y dormir a Agelès-Gazost, la mañana siguiente nos pusimos pronto en marcha para visitar el Cirque d'Estaubé (o Circo de Estaubé, en castellano).
Cuando hablamos de circos, sobre todo de circos en zonas como los Pirineos, no nos referimos al circo del espectáculo que estamos acostumbrados, sino a la formación montañosa que hace la forma semicircular similar a la de un circo romano.
En esta zona de los Pirineos hay tres circos glaciares: el Circo de Gavarnie, el Circo d'Estaubé y el Circo de Troumouse, aunque puede que el más conocido de ellos sea el Circo de Gavarnie, que visitaríamos el día siguiente.
Estos tres circos están situados uno junto al otro y forman la parte francesa del sitio Patrimonio Mundial de la Unesco, compartido entre España y Francia, formado por el Parque de los Pirineos y Monte Perdido.
Para que nos entendamos, es la parte francesa de la zona del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Una vez aclarado esto, te vamos a dar datos prácticos para hacer la visita al Circo de Estaubé, que fue el que visitamos en esta etapa de nuestra Ruta Transpirenaica en furgoneta camper.
El acceso al Circo de Estaubé es gratuito y no hay parking de pago como tal, sino una explanada habilitada como aparcamiento.
Si vas en temporada alta y no madrugas, no vas a poder aparcar en el parking de arriba, ya que es muy pequeño y se llena a primera hora de la mañana.
Si no encuentras aparcamiento, como nos pasó a nosotros, la solución es aparcar junto a la carretera, donde no molestes, y subir el tramo de carretera estrecha caminando.
La ruta es totalmente en la naturaleza, por lo que no encontrarás ningún servicio más allá de la cafetería que hay junto a la presa donde empieza la ruta, así que procura llevar agua y comida suficiente.
Además, no hay sombra durante la ruta, por lo que mejor será que vayas bien protegido si hace sol.
Desde el Parking del Lac des Gloriettes (el de arriba) hasta la Cabane d'Estaubé tardarás unas 2 horas en llegar a buen ritmo. Si tienes que subir caminando, como nos pasó a nosotros, tendrás que sumarle otra horita fácilmente.
La vuelta se puede hacer más rápido, pero te recomendamos que no vayas con prisa y disfrutes del paisaje tan espectacular.
Hacer la ruta por el Circo d'Estaubé y apurar hasta última hora de la tarde tiene una buena recompensa: ¡se pueden ver marmotas!
Hay muchas por las laderas y salen al caer la tarde... aunque no te recomendamos que se te haga de noche durante la ruta, porque la vuelta puede hacerse complicada sin luz y las temperaturas bajan mucho.
Recomendamos visitar el Circo d'Estaubé porque, además de ser impresionante, hay mucha menos gente que en el "masificado" Circo de Gavarnie y no tiene nada que envidiarle.
Después de finalizar la ruta, nos dirigimos a Gavarnie, donde pasamos la noche para aprovechar desde primera hora del día siguiente para hacer la ruta al Circo de Gavarnie.
Encuentra en este enlace alojamientos perfectamente ubicados para visitar el Circo de Gavarnie y el Circo d'Estaubé.
Etapa 8: De Gavarnie al Col du Tourmalet: visita al Circo de Gavarnie
Ruta por el Circo de Gavarnie | Pirineos Franceses
El Circo de Gavarnie es, seguramente, el más conocido de los tres circos de esta zona de los Pirineos.
Por un lado, no nos extraña, porque es una pasada de lugar, pero, por otro, esta fama hace que esté hasta arriba de gente en temporada alta, algo que, para nosotros, le resta un poco de encanto.
Al contrario que el día anterior, empezamos la ruta temprano, aprovechando que habíamos dormido en el propio pueblo de Gavarnie.
La ruta hasta la hostelería no es muy dura y se hace en unas 3 horas ida y vuelta.
Si quieres llegar hasta el pie de la Gran Cascada del Circo de Gavarnie, cosa que te recomendamos, la ruta ya es más exigente y pasa a durar entre 4 y 5 horas ida y vuelta (o más, si te paras a cada rato a respirar y contemplar el paisaje, como hicimos nosotros).
Se nos fue, prácticamente, todo el día en la ruta del Gavarnie.
El Circo de Gavarnie alcanza una altura de 1500 metros y conforma un anfiteatro con una circunferencia de 6,5 km.
La Gran Cascada, una de las más altas de Europa, alcanza los 423 metros y la subida hasta su pie, como ya hemos dicho, es bastante exigente, ya que el terreno es de piedras sueltas y la subida se hace casi en vertical.
Si piensas hacer la ruta del Circo de Gavarnie, mejor que traigas tu comida y mucha agua, ya que el único sitio que tendrás para comer o comprar agua es la hospedería y es complicado calcular que te pille cerca en el momento en el que decidas parar a comer.
Recuerda, como siempre, llevarte de vuelta lo que trajiste al monte.
Además, si vas en verano, no hay mucha sombra durante el recorrido, sobre todo en la parte final, por lo que te recomendamos que vayas bien protegido contra el sol, que a esa altura pega mucho más.
Después de la ruta, pusimos rumbo a donde pasaríamos la siguiente noche, en la cima del Col del Tourmalet.
Si vas a hacer la ruta Transpirenaica en coche, aquí podrás encontrar alojamientos por esta zona del Tourmalet.
Etapa 9: Del Col du Tourmalet a Viella: subida al Pic du Midi
Col du Tourmalet | Pirineos Francia
Nos despertamos en el puerto del Tourmalet, rodeados de una carrera ciclista, por lo que aprovechamos para vivir desde dentro la esencia de este lugar: el ciclismo en una de las etapas más duras del Tour de Francia.
Puedes ver a continuación el vídeo del Col du Tourmalet a vista de drone.
En esta etapa subimos a lo más alto de los Pirineos: el Pic du Midi.
En breve publicaremos un artículo con todos los detalles para subir en teleférico al Pic du Midi, exactamente a 2877 metros de altura y os contaremos nuestra experiencia en las alturas.
Subida al Pic du Midi | Pirineos Franceses
En nuestra visita aprovechamos para comer en el restaurante que hay justo arriba y, además, hicimos un recorrido por la exposición que se puede visitar, en la que te cuentan cómo ha sido la historia de este observatorio, desde que se empezara a construir en 1878.
Si quieres ver cómo fue nuestra experiencia no te pierdas el vídeo de la subida al Pic du Midi ;)
Después de la visita al Pic du Midi, que nos llevó casi toda la jornada, pusimos rumbo a Vielha.
Como te comentábamos antes, nuestra intención inicial era haber seguido por la parte de los puertos de los Pirineos Franceses, pero la Germeneta empezó a darnos fallos y decidimos adaptar la ruta, para no forzarla demasiado hasta que llegásemos a Madrid y pudiésemos llevarla a un taller.
A veces, es mejor saber adaptar la ruta que forzar y quedarte sin vacaciones.
Así que decidimos salirnos de la parte más montañosa, a la que ya volveremos, y rodar por la zona menos exigente.
Si vas a visitar el Pic du Midi y buscas alojamiento cerca, puedes consultar este enlace donde tienes varias opciones por la zona.
Etapa 10: De Viella a la Seu d'Urgell: el Valle de Arán
la N - 260 | La Carretera de los Mil Miradores
En esta etapa ya pasamos a la zona del Pirineo Catalán, exactamente a la provincia de Lleida.
En esta jornada, de camino a la Seu d'Urgell, recorremos el Valle de Arán (o Vall d'Aran), una de las joyas de los Pirineos de Lérida.
Nos decidimos por recorrer la que es conocida como "la carretera de los miradores", la N260, y tenemos que decir que, el trozo que hicimos, nos defraudó un poco.
Quizá llevábamos las expectativas un poco altas y la carretera no nos pareció tan espectacular como esperábamos... también es verdad que veníamos de recorrer la zona más bonita de los Pirineos, y puede que esto también influyese.
Después de recorrer la carretera N260, que bordea el Eje Pirenaico, subir el Puerto de la Bonaigua y visitar algunos pueblos de camino, como Sort, llegamos a la Seu d'Urgell, donde pasaríamos la siguiente noche.
En una ciudad como la Seu d'Urgell es fácil encontrar un alojamiento para cualquier presupuesto, así que no dudes en consultar aquí las opciones de alojamiento en la Seu d'Urgell si vas a hacer esta ruta en coche.
Etapa 11: De la Seu d'Urgell a Puigcerdà: de visita a Andorra
Visita a Andorra | Transpirenaica
De la Seu subimos por la mañana a Andorra, ya que queríamos hacer unas compras porque habíamos estado hace años y realmente había diferencia de precios respecto a España.
Nuestra sorpresa fue que, actualmente, o, al menos, en lo que íbamos buscando, no había demasiada diferencia respecto a los precios que puedes encontrar en España.
Así que, tras aparcar la Germeneta en un parking, recorrimos el centro de la ciudad sin mucho éxito en las compras y decidimos seguir la ruta.
Lo que sí hicimos en Andorra y te recomendamos que no salgas de allí sin hacerlo es repostar combustible.
Está mucho más barato que en España y, muchísimo más barato que en Francia.
Recorrimos parte de Andorra, pero empezó a llover y decidimos que no íbamos a poder hacer ninguna ruta de senderismo ni nada, ya que el tiempo no lo iba a permitir.
Así que seguimos el camino huyendo de la tormenta, pasando por el túnel d'Envalira, hasta llegar a pasar la noche a un camping cerca de Puigcerdà.
Una ruta que podíamos haber hecho en apenas 45 minutos, por querer pasar por Andorra, invertimos un día entero, pero claro, hay veces que arriesgas desviarte de la ruta principal y aciertas y, hay otras, que no.
Si visitas Andorra, ya sea dentro de la Ruta Transpirenaica o no, puedes encontrar en este enlace distintas opciones de alojamiento.
Etapa 12: De Puigcerdà a Besalú: descubriendo la Garrotxa
Castellfullit de la Roca | Pirineo Catalán
Por la mañana seguimos con la Ruta Transpirenaica hacia el Mar Mediterráneo, sin prisa pero sin pausa, y volvimos a la N260, la "carretera de los miradores".
En esta etapa de la ruta por los Pirineos, aprovechamos para visitar algunos de los pueblos con más encanto del Pirineo Catalán.
A pesar de que no íbamos con demasiado tiempo de colchón, incluimos en la etapa San Juan de les Fonts con su cascada, Vallfogona de Ripollés con su puente medieval y Castellfullit de la Roca.
Decir que lo impresionante de Castellfullit de la Roca es más su ubicación, situado justo en el borde de un precipicio, que lo que hay que ver en el pueblo en sí.
Esta jornada la terminamos en Besalú, donde pudimos pasear tranquilamente por el pueblo a última hora de la tarde, así como por la noche, aprovechando que el área de pernocta está muy cerquita y se puede ir caminando
Como ves, pusimos un pie en el Parque Natural de la Garrotxa, pero no pudimos adentrarnos mucho más porque nos quedábamos sin tiempo, así que lo tenemos pendiente para una próxima ruta, ya que nos consta que es una zona para descubrirla en profundidad.
Encuentra en este enlace el mejor alojamiento de la Garrotxa y filtra con el mapa para ver el que está mejor situado, para aprovechar el tiempo en la zona que quieres conocer mejor.
Etapa 13: De Besalú a la Punta de l'Ocell: final de la Ruta Transpirenaica en furgoneta
Visita a Besalú | Ruta Transpirenaica
Y, finalmente, llegaba la última etapa de nuestra ruta por los Pirineos en furgoneta, que también fue nuestra primera ruta larga con la Germeneta.
De Besalú a la Punta de l'Ocell apenas tardamos un par de horas con mucha calma.
Nuestra sorpresa fue que, al llegar a la Punta de l'Ocell no hay manera de llegar en vehículo hasta el faro, sino que hay que hacer una ruta a pie para llegar.
Punta de l'Ocell | Final de la Ruta Transpirenaica
Como no íbamos preparados, nos conformamos en pasar lo que antiguamente era la frontera con Francia y aprovechar el resto del día disfrutando de la playa, que ya habíamos tenido suficiente de montaña en este viaje.
De esta forma, unimos el mar Cantábrico con el mar Mediterráneo por carretera.
Y, como aún nos quedaban varios días de vacaciones, aprovechamos para pasarlos en la Costa Brava, una de nuestras costas favoritas para bañarnos en sus calas y hacer snorkel.
Si estás haciendo en coche la Ruta Transpirenaica y buscas alojamiento por la zona de la Costa Brava, en este enlace te dejamos un listado con las mejores opciones.
Camiseta de la Ruta Transpirenaica
Teníamos muchas ganas de hacer esta ruta en furgo y cuando terminamos, nos gustó tanto el contraste de paisajes y lugares que recorrimos, que teníamos claro que tendría su propia camiseta en la tienda.
Por tanto, no hemos podido resistirnos a hacer una camiseta de la Ruta Transpirenaica.
El diseño se corresponde con el trazado real del road trip que hicimos atravesando desde el mar cantábrico hasta el mar mediterráneo, atravesando los Pirineos y alternando carreteras del lado español, francés y andorrano. Los colores los hemos conseguido a partir de una imagen real de este road trip.
Puedes conseguir esta camiseta en RoadTripper, nuestra tienda de ropa y accesorios para roadtrippers.
Lugares para pernoctar en la Ruta Transpirenaica
Pernoctar en los Pirineos
En el mapa principal de la ruta hemos marcado los lugares donde pernoctamos durante la ruta por los Pirineos para que puedas consultarlos.
Coinciden con el último punto y el primero de cada etapa y están señalizados con el logo de Germen Viajero.
Como verás, hay desde áreas de autocaravanas y aparcamientos en plena calle hasta campings, de todo un poco.
Si vas a hacer la Ruta Transpirenaica en coche o en moto, necesitarás encontrar alojamientos que estén bien situados para aprovechar la ruta al máximo.
Para ello, en cada una de las etapas de la ruta, te hemos dejado un enlace a las opciones de alojamiento de cada zona, para que te sea más fácil organizar el planning y la ruta.
A continuación, te dejamos nuestra opinión de cada uno de los lugares donde pasamos las noches de esta ruta, por si te sirve para hacerte una idea y organizar tus etapas.
Aparcamiento para pernoctar en Hondarribia:
Gratuito. No tiene servicios. Un sitio espectacular para pasar la noche, con unas increíbles vistas y muy tranquilo. Muy recomendable para pernoctar por la zona de Hondarribia. Puedes localizar este lugar y ver más opiniones en este enlace.
Aparcamiento para pernoctar en Roncesvalles:
Gratuito. No tiene servicios. Esta noche la pasamos en el aparcamiento que hay situado justo detrás de la iglesia principal y la hospedería. Había otras furgonetas y autocaravanas, además de algunos peregrinos durmiendo en tienda de campaña. Ambiente muy tranquilo.
Aparcamiento para pernoctar en Ansó:
Gratuito. Este sitio es un área destinada a pasar la noche cerca de Ansó. Está a las afueras del pueblo, en la parte alta. Es una esplanada sin asfaltar alrededor de un recinto con mesas de picnic y fuente. También tiene contenedores de basura, pero no tiene servicios de vaciado. Ambiente tranquilo a pesar de estar cerca de la carretera, no había mucho ruido.
Aparcamiento para pernoctar en Aínsa:
Gratuito. Sin servicios. Pasamos la noche en Aínsa, en el parking situado en la entrada del casco antiguo. Durante el día hay que pagar con un sistema de parkimetro, pero por la noche es gratuito. Solo tienes que leer en los carteles el horario y asegurarte de que, si vas a estar allí durante las horas de pago, pues tendrás que sacar el ticket. Nosotros, durante el día, aparcamos en un parking que hay en la parte baja del pueblo y que es gratuito y, por la noche, subimos al otro parking para dormir y poder pasear por el casco antiguo de noche.
Camping para pernoctar en Broto:
Precio: 17,60 €. Todos los servicios. Íbamos a pasar la noche en un aparcamiento que hay en Broto, pero leímos y nos contaron que estaban multando por la zona, así que decidimos asegurarnos de tener una noche tranquila y fuimos al camping más cercano, el Camping Oto. Este camping tiene una tarifa especial solo para pernoctar en una zona dedicada a furgonetas y autocaravanas, pero teníamos que esperarnos como dos horas para poder aplicar la tarifa, así que preferimos pagar por una parcela y ya descansar.
Área de autocaravanas para pernoctar en Argelès - Gazost:
Precio: 14,80 €. Servicios de agua, llenado y vaciado, y electricidad. Lo que nos pasó esta noche fue toda una odisea. Pasamos la frontera a Francia y nuestra compañía de móvil no nos activa el WiFi, por lo que vamos totalmente a ciegas, sin mapas ni nada online donde poder buscar información para pasar la noche. Vimos un área con autocaravanas y preguntamos a la gente que estaba dentro, que nos explicó que hacía falta una tarjeta para poder acceder. Tratamos de comprar la tarjeta en una máquina y no funcionaba nuestra tarjeta, así que, amablemente, una pareja francesa nos pasó su tarjeta para poder entrar porque a ellos no les cobraba de más por eso. Pero claro, por la mañana siguiente teníamos que sacar la tarjeta para poder salir y no había nadie de información ni nada, todo va centralizado por una máquina como la de un parking (sistema muy simple si todo funciona). Finalmente y tras llamar al número de información varias veces, conseguimos sacar la tarjeta. Este tipo de áreas es una cadena que se llama "Camping-Car Park" y en la que estuvimos nosotros es "Le Pibeste". Recoemndable si vas a pernoctar en más áreas de esta cadena, porque ya tendrás la tarjeta que se paga la primera vez y, luego, tan solo tendrás que ir recargándola.
Parking del Carrefour para pernoctar en Argelès - Gazost:
Gratuito. Servicios de pago y lavandería. Tras solucionar el tema del Roaming del móvil, vimos que se podía dormir en una zona habilitada para autocaravanas en el parking del Carrefour y no nos lo pensamos dos veces. Nos consta que hay muchísimos centros comerciales en Francia que habilitan una zona del parking para la pernocta de furgonetas y autocaravanas. Ambiente tranquilo y muchas autocaravanas, por lo que estuvimos muy seguros.
Aparcamiento público para pernoctar en Gavernie:
Precio: 8 €. Servicios gratuitos de llenado y vaciado. Elegimos para pernoctar una zona de aparcamiento con parkimetro que hay en la carretera subiendo hacia el área de autocaravanas. Cuando vas a sacar el ticket del parking, te da la opción de si llevas un coche o una autocaravana y pagas 8 € por 24 horas. Para hacer el llenado y el vaciado hay que subir hasta el área de autocaravanas. Este parking está muy bien situado y verás que hay muchas autocaravanas y furgonetas aparcadas en batería.
Aparcamiento para pernoctar en el Col du Tourmalet:
Gratuito. Sin servicios. Concretamente es una explanada que se encuentra justo en la parte alta del puerto del Tourmalet, tan conocido en el mundo ciclista por el Tour de Francia. Pasamos una noche muy tranquila junto a otras furgonetas y, por la mañana, cuando nos despertamos, había montada una carrera ciclista alrededor de nosotros.
Área de autocaravanas para pernoctar en Vielha:
Precio: 13 €. Todos los servicios. Este área estaba recién abierta y se encuentra junto a un polígono en la localidad de Vielha, ideal para pernoctar en el Vall d'Aran. Los dueños fueron muy amables y estuvimos muy tranquilos. Puedes consultar los detalles en este enlace.
Aparcamiento público para pernoctar en la Seu d'Urgell:
Gratuito. Sin servicios. Visitamos la Seu d'Urgell porque aprovechamos la Ruta Transpirenaica para visitar a la familia que tenemos allí y que, por cierto, nos acogieron por todo lo alto. Dormimos en un aparcamiento en la calle, junto a la casa familiar.
Camping para pernoctar en Puigcerdá:
Precio: 20 €. Sin servicios. Realmente nos metimos en este camping porque se nos puso a diluviar y fue el primero que vimos. Nos pareció carísimo y, además, no tenían servicios de vaciado ni llenado para autocaravanas, o, al menos, el chico que estaba al cargo no los encontró. Es un camping de ambiente familiar y había una especie de campamentos de verano con adolescentes muy ruidosos. No volveríamos a quedarnos en él si volviésemos por la zona.
Área de autocaravanas para pernoctar en Besalú:
Gratuita. Sin servicios. Un área muy bien situada para ir caminando a Besalú, ya que está muy cerca, justo al cruzar el puente. No tiene servicios, es un aparcamiento grande en un terreno sin asfaltar. Pasamos una noche muy tranquila.
Hasta aquí lo que fue nuestra Ruta Transpirenaica en Furgoneta Camper, que esperemos que te sirva también si quieres hacerla en autocaravana o en coche, ya que las etapas son muy similares.
Si necesitas un coche de alquiler para hacer esta ruta, te dejamos el comparador que usamos nosotros.
Como siempre, si tienes alguna aportación o alguna duda acerca de la ruta, te esperamos en los comentarios del artículo.
Guay, gracias.
¡Gracias a ti, Raúl!
Hola!! por casualidad sabes dónde puedo alquilar una furgoneta camper que me permita recogerla en barcelona y devolverla en san sebastián? Me gustó mucho su post y es de mucha ayuda para mi planificación.
Tengo solamente 5 días, por lo que no podré hacerlo todo!
¡Hola, Josefina!
Muchas gracias por tu comentario, nos alegramos mucho de que te haya servido para la planificación :)
Lamentamos no tener la información de ninguna empresa que te permita hacer la devolución del vehículo entre esas dos ciudades, quizá tendrías que buscar alguna de las empresas grandes de alquiler de campers, pero desconocemos si tienen sede en Barcelona y San Sebastián y si se puede devolver en el otro sitio. Sentimos no poder ayudarte más, pero esperamos que lo consigas, porque la Transpirenaica es una ruta muy chula ;)
¡Un fuerte abrazo roadtrippero!
Hola! nos ha encantado vuestro review! gracias por este tipo de información.
¿Cómo veis hacer la ruta en el puente de Diciembre? La nieve hará que tengamos que cancelar rutas?
¿Que recomendación podeis darnos?
Gracias
Hola, Alfredo, ¡bienvenido a bordo!
Muchísimas gracias por tus palabras, nos alegramos mucho de que os haya servido el artículo.
En cuanto al tiempo es difícil saber, pero estamos hablando de Pirineos y algunas zonas tendrán bastante nieve. No sabemos cómo estará este año, nosotros hemos estado otros años por el pirineo Aragonés y había nieve, aunque las carreteras estaban limpias. Es posible que algunas de las carreteras, las más secundarias y con menos tráfico, puedan tener más nieve, pero para las principales no deberíais tener problemas porque es una zona preparada. Eso sí, tened mucha precaución e id siempre bien preparados, también si salís a hacer ruta de montaña.
Esperamos que disfrutéis mucho de los Pirineos y que podáis hacer, si no la ruta completa, al menos, gran parte de ella ;)
Hola;
Nosotros tenemos una ac de 7 mts. capuchina, por lo que es alta, ahora mismo no te se decir la altura. La ruta que habéis hecho vosotros, seria posible hacerla con nuestra ac ? te lo pregunto por tuneles que no entremos o carreteras estrechas. Gracias
¡Hola, Alicia!
Bienvenida a bordo :) En cuanto a tu duda, creemos que sí se puede hacer la ruta con un vehículo grande. Como todo, tú tienes la última palabra y aunque el GPS se empeñe en una ruta, si no lo ves claro, busca alternativas. Algunas carreteras son más estrechas que otras, pero no hay túneles bajos, al menos por donde nosotros pasamos. En caso de que te los encuentres, normalmente están señalizados y marcan la altura máxima. Conocemos compañeros que han hecho la ruta con ACs de 7 metros y sin problema.
Esperamos haberte ayudado y que disfrutes mucho la ruta, es una pasada de rincón ;)
Me gustaría saber que tal son las carreteras, no he visto ningún comentario al respecto. me gustaría saber si son muy estrechas. Si son muy empinadas y si hay mucho tráfico sobretodo de autobuses y tipo de vehículos así q dificulten la circulación.
Sara_morro@hotmail.com
Hola, Sara, ¡bienvenida!
Pues es complicado decirte si no sabemos la ruta que vas a hacer. Es una zona de montaña y, como tal, tiene algunas carreteras más estrechas y empinadas, según donde vayas a ir… pero no es lo general. Hay muchas carreteras en muy buen estado y que permiten acceder a los principales puntos. Ten en cuenta que esta ruta la hicimos con una furgoneta camper y pudimos llegar a todos los lugares.
Esperamos que disfrutes de la ruta.