[Actualización 24 de marzo de 2023] En este artículo vamos a recopilar toda la información práctica para organizar una ruta por el Valle del Jerte y daremos datos que te van a servir para hacer un road trip en coche, en furgoneta camper o en autocaravana.
Esta zona de Extremadura, tan conocida por la floración de sus cerezos cada primavera, guarda secretos transformados en rutas de senderismo y de cascadas que, si no las conoces todavía, seguramente te sorprendan.
Como solemos hacer, en este artículo empezaremos situando la zona y conociendo mejor el Valle del Jerte para continuar con dos apartados específicos con recomendaciones y recursos para organizar la ruta por el Valle del Jerte en función del vehículo que vayas a utilizar.
Para terminar, haremos un recorrido por todo lo que hay que ver en el Valle del Jerte, las rutas de senderismo que se pueden hacer, pasearemos por sus pueblos y dejaremos que el agua de sus cascadas nos refresque.
Además, más abajo encontrarás un mapa personalizado e interactivo con todos los puntos que aparecen en la guía, en el que podrás ir filtrando en función de lo que quieras situar.
Como el artículo es una guía completa sobre el Valle del Jerte y tiene muchísima información, te recordamos que puedes utilizar el índice a continuación para ir moviéndote por los apartados que más te interesen.
¿Tienes todo listo?
¡Arrancamos!
Mostrar / Ocultar índice
Haz clic y accede a RoadTripper, la tienda online para viajeros por carretera
Dónde está el Valle del Jerte
Situación del Valle del Jerte en España
Antes de empezar a rodar por una zona, siempre nos gusta ubicarla en el mapa y situarnos.
El Valle del Jerte está en el noroeste de la provincia de Cáceres, en Extremadura, y limita con la provincia de Ávila.
Como su propio nombre indica, estamos hablando de un valle bañado, como no podía ser de otra forma, por el río Jerte.
Mapa del Valle del Jerte
Como se ve en este mapa, Plasencia es el núcleo más grande y más cercano al Valle del Jerte y, junto a este, están el Valle del Ambrós y la comarca de la Vera.
Si tienes tiempo, puedes combinar una ruta por el Valle del Jerte con alguna de las zonas colindantes, como estas dos anteriores o las Hurdes, de las que ya te hablamos durante nuestra ruta por la Sierra de Francia. También puedes combinar con una ruta por el Parque Nacional de Monfragüe.
Cómo es el Valle del Jerte
Vistas del Valle del Jerte
El Valle del Jerte lo forman 11 pueblos, algunos situados en la orilla del río Jerte, como Cabezuela del Valle o Navalconcejo, y, otros, situados en la ladera de la montaña, como Casas del Castañar o Piornal.
Pero de estos pueblos te hablaremos más abajo, cuando nos adentremos en qué ver en el Valle del Jerte.
Ahora solo queremos que te quedes con la distribución del mapa en función de la zona por la que vayas a entrar al valle.
Si vas a entrar desde Extremadura, lo más normal es que el GPS te mande acceder por la carretera nacional 110 desde Plasencia, el extremo más al oeste del Valle del Jerte.
Si, por el contrario, vas al Valle del Jerte desde Ávila, el GPS te mandará acceder por la nacional 110, pero por la zona del Puerto de Tornavacas.
De esta forma vemos cómo en un extremo del Valle del Jerte tenemos Plasencia y, en el otro extremo, el Puerto de Tornavacas.
La carretera que atraviesa el Valle del Jerte es la nacional 110. Es una nacional en buen estado y que transcurre paralela al río Jerte y atravesando los pueblos que se encuentran en la parte baja del valle.
Si vas a hacer una ruta por el Valle del Jerte, te conviene saber que para moverte rápido tendrás que tomar la N110, porque es como la "autovía" que atraviesa el valle, pero, para moverte bonito, tendrás que desviarte a las carreteras más secundarias 😉.
Conforme te vayas aproximando al Valle del Jerte, te darás cuenta de que te adentras en un valle escarpado, de paredes altas, modeladas en las zonas más bajas en forma de terrazas por la mano del hombre para la plantación de frutales, sobre todo, cerezos.
Pero esto no debe llevarnos a confusión, porque estamos delante del pico más alto de Extremadura, el pico Torreón, con 2401 metros de altitud sobre el nivel del mar, y también del pueblo a mayor altitud de Extremadura, Piornal, a 1175 metros sobre el nivel del mar.
La mejor época del año para visitar el Valle del Jerte
Vistas desde el Mirador de la Memoria | Valle del Jerte
Es cierto que el Valle del Jerte es conocido, sobre todo, por la floración de los cerezos que se produce en primavera.
Pero el Valle del Jerte guarda un encanto para cada estación del año y te vamos a hablar de qué puedes hacer en el Valle del Jerte y qué puedes encontrar en función de la época del año en la que te acerques a la zona.
Además, tenemos que señalar que en el Valle del Jerte existe un microclima que suaviza las temperaturas, consiguiendo veranos no muy calurosos e inviernos no demasiado fríos.
Qué ver y qué hacer en el Valle del Jerte en verano
El agua está presente a lo largo de todo el Valle del Jerte, en forma de ríos, arroyos, cascadas y, también, de piscinas naturales.
Esta presencia de agua en entornos idílicos, como en la Garganta de los Infiernos, hace que el valle reciba cada verano a visitantes de cualquier parte en busca de piscinas naturales en Extremadura.
Gracias al microclima del Valle del Jerte, el verano no es demasiado caluroso en la zona, por lo que se convierte en un muy buen plan hacer alguna ruta de senderismo y acabar dándote un baño en una poza natural, ¿no te parece?
Más abajo te contamos algunas de las rutas de senderismo que se pueden hacer y algunos de los rincones para bañarse en el Valle del Jerte.
Qué ver y qué hacer en el Valle del Jerte en otoño
Si en primavera el Valle del Jerte se tiñe de blanco por las hojas de los cerezos, en otoño esas hojas toman unas tonalidades ocres, transformando el valle en un entorno ideal para disfrutar del turismo rural.
En el Valle del Jerte no solo hay cerezos, sino que también hay bosques de castaños y de robles que, en otoño, añaden sus tonalidades al colorido paisaje del Jerte.
Si te gusta practicar senderismo o la bicicleta de montaña, la buena gastronomía y el turismo rural, el Valle del Jerte es una opción perfecta para hacer una escapada en otoño.
Qué ver y qué hacer en el Valle del Jerte en invierno
El Valle del Jerte es uno de los pocos sitios de Extremadura donde se puede ver la nieve en invierno y es que no debemos olvidar que estamos en la zona con los picos más altos de la comunidad.
Aunque aparezca la nieve de vez en cuando, hay que tener en cuenta que el microclima del Jerte suavizará las temperaturas y nos dejará disfrutar del entorno al aire libre.
Es cierto que el invierno es la temporada baja del Valle del Jerte, por lo que se pueden encontrar ofertas en alojamientos y se pueden visitar los pueblos y hacer las rutas sin demasiada afluencia de visitantes.
Solo se necesita un buen equipamiento y muchas ganas de tranquilidad.
Qué ver y qué hacer en el Valle del Jerte en primavera
La primavera es la temporada por excelencia en el Valle del Jerte, ya que es justo cuando florecen los cerezos y las laderas se engalanan de blanco para recibir a los miles de visitantes que cada año se acercan a esta zona para disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.
Además de los cerezos, un reclamo de esta zona son las rutas de senderismo que implican gargantas y cascadas y que, en primavera, con el deshielo, es cuando están en su máximo esplendor.
Hay que tener en cuenta que la floración de los cerezos del Valle del Jerte dura entre 10 y 15 días, por lo que durante esas fechas se concentrará el mayor número de visitantes.
Si quieres más información sobre la floración de los cerezos en el Valle del Jerte, te la contamos en el siguiente apartado.
El Valle del Jerte: la floración de los cerezos
Flores de los cerezos | Valle del Jerte
Cada año, muchos españoles viajan a Japón en busca del espectáculo de la floración de los cerezos rosas.
Pues queremos reivindicar hoy que, como suele ocurrir, muchas veces no hace falta irse muy lejos para disfrutar de espectáculos de la naturaleza y de paisajes de ensueño.
En el Valle del Jerte, en un rinconcito del norte de Extremadura, cada año florecen cientos de miles de cerezos que tiñen de blanco las laderas de las montañas.
La industria de la cereza es, junto al turismo, uno de los motores principales de la zona.
Es por eso que durante toda la ruta encontrarás tiendecitas que venden cerezos del Valle del Jerte en macetas, productos elaborados con cerezas del Valle del Jerte, como chocolate con cereza o licores de cereza, así como dulces típicos cuyo principal ingrediente es la cereza.
De todas las especies de cereza que se cultivan en el Jerte, existe una, la Picota del Jerte, que cuenta incluso con una Denominación de Origen Protegida.
¿Cuándo es la floración de los cerezos del Valle del Jerte?
La floración de los cerezos del Valle del Jerte no tiene una fecha fija, dado que se trata de un evento que depende de la naturaleza y no de un calendario.
Esto hace que organizar una escapada al Jerte con mucha antelación no te asegure que, cuando vayas a estar, estén florecidos los cerezos.
Por eso, las escapadas al Valle del Jerte suelen reservarse casi a última hora.
Como decimos, no hay una fecha fija, pero podemos decir que los cerezos del Jerte empiezan a florecer sobre el día 20 de marzo y duran aproximadamente hasta el día 10 de abril.
Pero es una fecha muy aproximada y que, por ejemplo, este año (2021) se ha retrasado.
¿Cuánto duran los cerezos en flor del Valle del Jerte?
Al igual que la fecha de comienzo de la floración, no se puede confirmar un número de días exactos durante los cuales las flores van a estar en los árboles.
De manera aproximada, la floración del Jerte dura como unos 15 días.
Pero, como decimos, depende de las temperaturas y del tiempo que haga, por lo que no es una ciencia cierta.
¿Qué ocurre después de la floración del Jerte?
Después de salir las flores de los cerezos, estas están unos días en las ramas hasta que se caen y se produce lo que se conoce en la zona como "la lluvia de pétalos".
En unas semanas, esas ramas vacías de flores empezarán a dar fruto y a llenarse de cerezas.
Las cerezas del Jerte suelen recogerse entre los meses de mayo y julio. Durante estos meses, existe la posibilidad de hacer algunas actividades en las que recoges tus propias cerezas o en las que puedes visitar los campos y aprender en qué consiste el trabajo de la recogida de la cereza.
¿Qué tener en cuenta al visitar el Jerte durante la floración?
Si vas a visitar el Valle del Jerte durante la floración de los cerezos, recuerda que no debes arrancar ninguna rama de los árboles.
Para hacer las típicas fotografías entre los cerezos, hay que entrar en fincas que los dueños, amablemente, dejan abiertas para que podamos disfrutar de la belleza del paisaje y hacer un poco de postureo.
Si encuentras una finca que está cerrada, no te saltes la valla. Mejor que sigas buscando que seguro que encuentras alguna que esté abierta.
Organiza tu road trip por el Valle del Jerte en coche
Cerezo en flor | Valle del Jerte
Más abajo encontrarás un apartado con todo lo que ver en el Valle del Jerte, pero hemos querido hacer este inciso para darte los datos prácticos y la información útil para organizar una ruta en coche por el Valle del Jerte.
A continuación, vamos a intentar resolver las dudas que pueden surgir a la hora de organizar un road trip por el Jerte en coche y, como siempre, si no encuentras respuesta en este artículo y te quedan preguntas, déjanos un mensaje abajo en comentarios. Estaremos encantados de ayudarte.
Ten en cuenta que, para recorrer todo el valle, vas a necesitar desplazarte con el coche cada día, por lo que va a resultar indispensable una buena planificación de la ruta.
En caso de que no cuentes con coche propio, siempre puedes alquilar un coche para visitar el Valle del Jerte con total libertad.
¿Cuántos días necesito para recorrer el Valle del Jerte en coche?
Este pregunta, como siempre ocurre, es muy relativa y es casi imposible responderla con un número exacto.
Al tratarse de una zona con tantos atractivos, va a depender de qué vayas buscando. Ten en cuenta que hay algunas rutas de senderismo que te van a llevar, como mínimo, la mitad de un día.
También tienes que tener en cuenta si vas a elegir un único alojamiento para toda tu estancia o si vas a ir cambiando de alojamiento conforme te vayas moviendo por el valle.
En base a esto, también vas a tener que contar con el tiempo de desplazamiento para volver al alojamiento cada día, en cuyo caso te recomendamos que lleves la ruta lo más optimizada posible para aprovechar el tiempo al máximo y no estar para arriba y para abajo por la N 110 todo el día.
Para esta planificación te va a servir la información de más abajo sobre qué ver en el Valle del Jerte y el mapa.
Otro punto que va a determinar la duración de tu estancia es la época del año en la que vayas a visitar el Valle del Jerte. No hay lo mismo para ver en invierno que en primavera, por ejemplo.
Si quieres que nos mojemos en cuanto a qué número de días son necesarios para conocer el Valle del Jerte te diremos que un fin de semana se te puede quedar muy corto, pero te servirá para hacerte una idea de lo que el valle tiene que ofrecer.
Para nosotros el Valle del Jerte es perfecto para un puente o para una escapada por Extremadura un fin de semana largo (sabiendo que vas a querer volver para descubrir los rincones menos conocidos).
En un puente vas a poder ver lo más relevante y hacer, al menos, un par de rutas de senderismo de las más largas o disfrutar de las piscinas naturales si tu visita es en verano.
Pero repetimos que la duración de una escapada por el Jerte va a depender de tu forma de viajar, de tu ritmo y de cómo te organices la estancia.
Tipos de alojamiento en el Valle del Jerte
Antes de elegir el alojamiento, a nosotros nos gusta saber qué tipos de alojamiento es el más adecuado para la zona en la que nos vamos a mover.
En este caso, el Valle del Jerte es una zona muy enfocada al turismo rural en Extremadura y principalmente cuenta con dos tipos de alojamiento: los alojamientos rurales y los bungalows en campings.
Estos son los dos tipos de alojamiento en los que encontrarás mayor variedad y una buena relación calidad precio.
En cuanto a las características de los alojamientos o si es mejor un hotel rural o una casa rural ya va a depender de lo que estés buscando.
En el siguiente recuadro te vamos a dejar enlaces a los principales tipos de alojamiento en el Valle del Jerte para que puedas comparar características y precios.
Además, en nuestra visita al Valle del Jerte, encontramos a otros viajeros con los que estuvimos charlando y nos comentaron que habían reservado en el balneario para hacerse un tratamiento de masaje.
Nosotros lo desconocíamos, pero nos quedamos con las ganas de probar este balneario ya que nos lo recomendaron bastante y está perfectamente situado en la localidad de Valdastillas.
Te dejamos también el enlace a continuación para que puedas echarle un vistazo y te sirva como alternativa para alojarte en él o para reservar un tratamiento y darte un caprichito que siempre viene bien.
¿Cuál es el mejor sitio para alojarse en el Valle del Jerte?
Antes de elegir un alojamiento en el Valle del Jerte hay que pensar si vas a optar por un mismo alojamiento para toda tu estancia o si vas a preferir ir cambiando de zona para ahorrar tiempo en los desplazamientos.
En caso de elegir un único alojamiento, te recomendamos que te alojes por la zona central del valle. De esta forma, los desplazamientos te van a resultar más cómodos y cortos.
Los pueblos a los que nos referimos coincide también con que son los pueblos principales y, por tanto, encontrarás más oferta de restauración, supermercados, farmacias, oficinas de turismo, etc. además de que están cerca de las principales rutas.
En el siguiente recuadro te dejamos los enlaces directos para reservar alojamientos en el Valle del Jerte.
Organiza tu road trip por el Valle del Jerte en autocaravana o camper
Vista del área de autocaravanas de Navaconcejo | Valle del Jerte
Si vas a recorrer el Valle del Jerte en autocaravana o en furgoneta camper, en este apartado te vamos a dejar la información práctica para que puedas disfrutar de tu road trip por el valle con total tranquilidad y de manera responsable.
De cara a la información de lugares que visitar o rutas que se pueden hacer en el Valle del Jerte, puedes dirigirte al apartado más abajo donde damos los datos necesarios para organizar una ruta completa por el valle, así como los lugares que visitar y el mapa personalizado.
Si no encuentras la información que necesitas, como siempre, puedes dejarnos tu pregunta en la sección de comentarios.
Alquilar una autocaravana o una furgo para visitar el Valle del Jerte
Si lo que buscas es alquilar una autocaravana o una furgoneta camper para visitar el Valle del Jerte, podemos recomendarte alquilar una autocaravana en alguna de las empresas extremeñas o que directamente optes por el alquiler entre particulares.
Por supuesto, si eres novato en este mundo, no puedes dejar de leer la guía que hemos hecho para viajar de manera responsable en autocaravana y en furgo, donde explicamos el tema de pernoctar de manera correcta, de cómo vaciar las aguas, etc.
En el siguiente recuadro te dejamos los dos enlaces, el del alquiler de vehículos entre particulares y el de la guía.
¿Dónde pernoctar en el Valle del Jerte?
En este apartado hay que tener claro que estamos hablando de pernoctar y no de acampar. Es decir, nada de sacar el chiringuito con las sillas, las mesas, barbacoas, colgar toallas, etc.
Si buscas expandir el campamento, para eso lo mejor es dirigirte a los campings de la zona y no tendrás ningún problema en hacerlo.
En cuanto a pernoctar en el Valle del Jerte con la furgo o con la autocaravana, de momento, no están poniendo trabas y se puede pernoctar en cualquier parking, señalado como tal, en el que estemos bien aparcados y no sobresalga el vehículo una plaza disponible.
Si empezamos a saltarnos estas normas básicas, lo normal es que se pongan más estrictos con las autocaravanas y las furgos en esta zona y empiecen a prohibir espacios (nos guste o no).
Si lo que quieres es comer al aire libre o tomarte un café, te recordamos que en el Valle del Jerte hay numerosas áreas de picnic, habilitadas con mesas y asientos, donde poder comer y echar un rato sin necesidad de sacar ningún elemento de tu vehículo.
Encontrarás estas áreas, sobre todo, al principio de las principales rutas de senderismo.
Si prefieres pernoctar en el Valle del Jerte en un sitio habilitado y donde no encontrarás ningún tipo de problema, entonces te recomendamos el área de autocaravanas de Navaconcejo.
Nosotros pasamos varias noches salteadas en esta área y dormimos muy a gusto y tranquilos. Te hablamos de ella más abajo.
En el mapa personalizado encontrarás en una de las capas los puntos en los que nosotros pernoctamos. Hay que señalar que una de las noches dormimos en la furgo a la entrada de la Garganta de los Infiernos, en la zona de los merenderos, pero que acaban de prohibir el aparcamiento en esta zona.
¿Dónde vaciar y llenar las aguas en el Valle del Jerte?
Tanto para llenar los depósitos de limpias como para vaciar los de grises y los de aguas negras, siempre recordamos hacerlo en un sitio habilitado para ello.
En el caso del Valle del Jerte, vaciar las aguas negras, las grises y llenar las limpias está especialmente perparado en el área de autocaravanas de Navaconcejo.
Esta área de autocaravanas del Valle del Jerte está recientemente inaugurada y los servicios son gratuitos y están muy bien acondicionados.
En el siguiente apartado te hablamos más en detalle sobre este espacio camperfriendly en el corazón del Valle del Jerte.
El área de autocaravanas del Valle del Jerte en Navaconcejo
Queremos dar la enhorabuena al equipo que ha puesto en marcha el área de autocaravanas de Navaconcejo, porque es un espacio perfecto y bien ubicado para pernoctar y hacer uso de los servicios durante una escapada en furgo o en autocaravana por el Valle del Jerte.
El área se encuentra a orillas del río Jerte, junto al campo de fútbol, y tiene espacio para aparcar 4 vehículos. Bien es cierto que se puede aparcar en las inmediaciones, que hay espacio suficiente, y aunque no está expresamente permitido, tampoco está prohibido.
Cuando estuvimos nosotros, los días entre semana apenas había furgos ni autocaravanas, pero el fin de semana pudimos contar más de 30 vehículos alrededor del área.
Los servicios de llenado y vaciado son gratuitos. Queremos comentar, porque es algo que ya nos ha ocurrido en más ocasiones, que hay viajeros que por desconocimiento no saben que las aguas negras se vacían por una trampilla distinta a la fuente de la que se toma el agua limpia.
Por eso, vamos a dejar el siguiente esquema en el que indicamos cómo hacer el llenado y los vaciados correctamente en el área de Navaconcejo.
Esquema llenado y vaciado área de autocaravanas de Navaconcejo | Valle del Jerte
Sin duda, si vas a estar por la zona del Valle del Jerte en camper o en autocaravana, es un punto perfecto de referencia con todos los servicios gratuitos y donde poder pernoctar.
Además, desde el área se llega caminando al inicio de una de las rutas de senderismo más conocida del Valle del Jerte: la Garganta de las Nogaledas.
Enhorabuena por esta área de autocaravanas y esperamos que se animen más pueblos de la zona a acondicionar un espacio para autocaravanistas y furgoneteros.
Qué ver en el Valle del Jerte
Vistas del Valle del Jerte
Ahora ya sí, después de haber ubicado la zona de la que estamos hablando, de haber visto recomendaciones para hacer un road trip en coche y en furgo o en autocaravana por el Jerte, de haber visto más información sobre los cerezos del Jerte, vamos a meternos en faena con los sitios que ver en el Valle del Jerte.
Para ordenar el contenido, que no es poco, vamos a hacer tres grandes grupos:
- Pueblos: en este apartado vamos a hablar de los pueblos del Valle del Jerte y de qué ver en cada uno de ellos.
- Gargantas y Cascadas: en este apartado haremos un recorrido por las gargantas y las cascadas más importantes del Valle del Jerte. En el apartado más abajo dedicado a las rutas de senderismo trataremos algunas de estas en más profundidad.
- Miradores: a lo largo de todo el Valle del Jerte hay una serie de miradores. En este apartado vamos a hacer un recorrido por los principales miradores con alguna que otra recomendación.
Mapa interactivo de qué ver en el Valle del Jerte
Como en cada artículo de información sobre road trips que hacemos, aquí dejamos el mapa interactivo para que puedas ubicar cada uno de los puntos de los que hablamos en este post.
En este mapa del Valle del Jerte puedes consultar qué ver, pueblos, cascadas, miradores, gargantas, rutas de senderismo, rutas panorámicas y puntos de pernocta.
Para que puedas utilizarlo, a continuación te dejamos las instrucciones y si te queda alunga duda, puedes escribirnos en comentarios.
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Vídeo de nuestro road trip por el Valle del Jerte
Pueblos del Valle del Jerte
Pueblos del Valle del Jerte
Como comentábamos al principio del artículo cuando hablábamos del valle, el Valle del Jerte está formado por 11 pueblos, unos localizados en el margen del río y, otros, en las laderas de las montañas.
La mayoría de estos pueblos, sobre todo los que se encuentran en las laderas, tienen su origen en asentamientos de pastores allá pro el siglo XIII. De ahí, el trazado de sus calles.
A continuación vamos a hacer un recorrido por los 11 pueblos siguiendo el orden desde la parte alta, por la zona del puerto de Tornavacas, y seguiremos el río hacia la zona de Plasencia.
Tornavacas
Si llegas al Valle del Jerte desde Ávila, Tornavacas es el primer pueblo que te encontrarás. Bajando desde el Puerto de Tornavacas, verás cómo las calles del pueblo se abren paso en una ubicación casi imposible.
Tornavacas destaca por su casco histórico, uno de los mejor conservados de todo el Valle del Jerte, y por su iglesia, declarada Bien de Interés Cultural desde 1982.
Además, Tornavacas cuenta con un entorno privilegiado, rodeado por el espacio natural protegido de la Garganta de los Infiernos, lo que hace que esté rodeado de rutas de senderismo y de bicicleta de montaña menos conocidas que en el resto del Valle del Jerte.
Jerte
Río Jerte a su paso por Jerte | Valle del Jerte
Siguiendo el cauce del río por la N110 llegamos a otro de los pueblos ribereños, concretamente al pueblo que lleva el mismo nombre que el río y que el valle: llegamos a Jerte.
En Jerte hay un punto de información turística en el que te darán un plano e información para visitar el pueblo.
De la visita al pueblo podemos destacar la Plaza de la Independencia, la calleja de los Bueyes y la zona conocida como "la piscina de Jerte", justo en el Parque Nogalón.
En Jerte encontrarás servicios y establecimientos, como el centro de salud, supermercados, farmacias, gasolineras, bares, etc.
Cabezuela del Valle
Puente de Cabezuela del Valle sobre el río Jerte | Valle del Jerte
Para muchos, Cabezuela del Valle es uno de los pueblos más bonitos del Valle del Jerte. Eso es una opinión muy subjetiva, pero lo que sí podemos confirmar es que es uno de los que mejor conservan su arquitectura y el trazado original de su casco antiguo.
El centro histórico de Cabezuela del Valle conserva el trazado de la antigua judería, con sus calles estrechas e irregulares y las casas conservan su estructura de artesonado de madera.
Casas típicas Cabezuela del Valle | Valle del Jerte
Además del casco histórico, hay que destacar el paseo que han construido junto al río. Pasear por este entorno, sin duda, es la mejor forma de bajar la comida y de disfrutar del paisaje.
Otro de los puntos que se pueden visitar en Cabezuela del Valle es el mirador de San Felipe, en la zona alta del pueblo, junto a la ermita del mismo nombre. Desde este punto hay unas buenas vistas del Valle del Jerte.
Te hablamos más sobre este mirador en el apartado de miradores y lo encontrarás ubicado en el mapa personalizado.
Si hay una imagen característica de Cabezuela del Valle, posiblemente sea la del puente sobre el río Jerte, justo en el punto por el que la carretera nacional cruza el río de una parte a la otra.
A las afueras de Cabezuela del Valle hay una oficina de turismo en la que te darán información muy completa sobre la zona y, junto a esta, está el Centro de Interpretación del Agua (horario de 8 a 15 h).
En Cabezuela del Valle también hay supermercado, farmacias y bares.
Navaconcejo
Vistas de Navaconcejo bajando de la Ruta de las Nogaleas | Valle del jerte
Navaconcejo es el pueblo en el que más estuvimos, ya que es aquí donde se encontraba el área de autocaravanas y donde hicimos base un día que nos hizo mal tiempo.
Navaconcejo es otro de los pueblos ribereños, a orillas del río Jerte, en la parte baja del valle y en él encontrarás tiendas de todo tipo, panaderías, supermercados, ferreterías, restaurantes, bares de comida para llevar, etc.
Además, también tiene centro de salud y farmacias. La mayoría de servicios de Navaconcejo se encuentran en la propia carretera N110.
Se podría clasificar, junto con Jerte, como el centro neurálgico del Valle del Jerte.
Desde Navaconcejo sale una de las rutas más famosas del Valle del Jerte, la de la Garganta de las Nogaledas y se puede ir al mirador del Cerrillo, otro de los miradores del Valle del Jerte.
Rebollar
Rebollar es el primero de los pueblos que vamos a ver siguiendo el curso del río Jerte que no se encuentra a orillas del río, sino que se encuentra subiendo la ladera de la margen derecha.
Como el resto de pueblos de la zona alta, Rebollar es un pueblecito más pequeño que los anteriores que acabamos de ver.
Lo curioso de Rebollar son las casas colgantes que se construyeron aprovechando las rocas de la ladera y que han quedado absolutamente integradas con la roca.
Piornal
Calle de Piornal | Valle del Jerte
Piornal tiene el orgullo de ser el pueblo más alto de Extremadura, pero en realidad tiene mucho más.
Fachada pintada en Piornal | Valle del Jerte
En Piornal hay un museo de fachadas pintadas al aire libre. Si te das un paseo por el pueblo verás que muchas de sus fachadas están pintadas por distintos artistas y con una temática distinta. Te sorprenderá ver los murales tan grandes y con ese detalle.
Figura del Jarramplas, en Piornal | Valle del Jerte
Además, en Piornal tiene lugar una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional conocida como el Jarramplas, que consiste en el lanzamiento de nabos a un vecino del pueblo que, con orgullo, lleva un traje que representa a este Jarramplas y cuyo origen se desconoce por completo. Esta fiesta de Piornal tiene lugar entre los días 19 y 20 de enero cada año.
En el Centro Social de Piornal hay un museo donde se explica la tradición del Jarramplas.
A la entrada del pueblo se puede ver uno de los miradores más impresionantes del Valle del Jerte. No por su vista hacia los cerezos, sino hacia el embalse de Plasencia. Desde este mirador de Piornal se puede ver perfectamente la forma que toma el Valle del Jerte.
Piornal es un pueblo bastante grande, en el que encontrarás supermercado, ferretería, frutería, farmacia, centro de salud, etc.
Valdastillas
Cartel Garganta de Marta en Valdastillas | Valle del Jerte
Si vas al Valle del Jerte, Valdastillas es uno de esos pueblos por los que vas a pasar si vas a visitar alguna de las cascadas más conocidas, ya que están alrededor de este pueblo.
Estamos hablando de otro de los pueblos que se encuentran en la ladera del valle, pero muy cerca del río Jerte, por lo que suele ser una de las zonas en las que antes florecen los cerezos y las más "instagrameables" del Valle del Jerte.
De Valdastillas hay que destacar su casco histórico y sus alrededores, con rincones en los que el agua es la auténtica protagonista.
En Valdastillas encontrarás supermercado, farmacia, bares y alojamientos rurales. Entre ellos, el Balneario del Valle del Jerte, del que te hablábamos más arriba.
Barrado
Iglesia de Barrado | Valle del Jerte
Continuando en los pueblos de la ladera izquierda del Valle del Jerte, nos dejamos llevar ahora por las calles de Barrado.
Barrado está justo en la frontera entre el Valle del Jerte y la comarca extremeña de la Vera, en la parte media de la ladera, rodeado no tanto de cerezos, sino más bien de castaños.
Te recomendamos callejear por Barrado y perderte por los rincones en los que parece que el tiempo se haya detenido. Las callejuelas que aún mantienen el trazado medieval que dio origen a este pueblo son una maravilla.
En Barrado encontrarás supermercado y bares para comer.
Cabrero
Plaza Mayor de Cabrero | Valle del Jerte
Cabrero es otro de los pueblos de la ladera izquierda del Valle del Jerte y, al igual que Barrado, no se encuentra tan rodeado de cerezos sino más bien de castaños.
Lo curioso de Cabrero es su Plaza Mayor, en la que los vecinos han pintado las fachadas para imitar el entramado de madera típico de las casas antiguas de la zona.
Otro de los atractivos de Cabrero, además de pasear por sus calles, es el Mirador de la Cabra, del que te hablaremos en detalle en la sección de miradores.
En Cabrero hay centro de salud, farmacia, supermercado y bares.
El Torno
Para llegar al pueblo del Torno tenemos que irnos hasta la otra ladera del Valle del Jerte, concretamente a la ladera derecha según seguimos el cauce del río.
El Torno es el siguiente pueblo a Rebollar por esa ladera y está conectado con este por una carreterita con unas vistas increíbles y en la que encontrarás la Garganta de la Puria, de la que te hablamos en el siguiente apartado.
Hay que destacar del Torno las vistas desde el propio pueblo y desde los miradores de alrededor, uno de ellos el que quizá sea el mirador más emblemático del Valle del Jerte, el Mirador de la Memoria, del que te hablamos en el apartado dedicado a los miradores.
Casas del Castañar
Vista de Casas del Castañar | Valle del Jerte
Para visitar Casas del Castañar damos un salto y volvemos a la ladera izquierda del Valle del Jerte. Este es el pueblo que se encuentra a la salida del valle (o a la entrada, según se mire).
De Casas del Castañar hay que destacar su casco histórico, que conserva algunas de las casas originales con la arquitectura típica del Valle del Jerte.
Además, de Casas del Castañar sale una ruta perfecta para los meses de otoño. Nos referimos a la ruta de Los Castaños, en la que se pueden ver algunos castaños declarados como árboles singulares.
Gargantas y cascadas del Valle del Jerte
Cascada del Caozo | Valle del Jerte
El Valle del Jerte está íntimamente ligado al agua. Las laderas que conforman el valle están salpicadas de gargantas y cascadas que, sobre todo en época de deshielo, primavera y comienzos de verano, se convierten en uno de los principales atractivos naturales del norte de Extremadura.
A continuación, vamos a hacer un recorrido por las principales cascadas y gargantas del Valle del Jerte.
Para visitar algunas de ellas hay que hacer una ruta de senderismo de la que hablaremos más abajo en el apartado dedicado a rutas de senderismo del Valle del Jerte.
Zona de Los Pilones y Garganta de los Infiernos
Los Pilones, en la Garganta de los Infiernos | Valle del Jerte
La garganta de los Infiernos está declarada espacio protegido de Extremadura y alberga una de las zonas más conocidas del Valle del Jerte: Los Pilones.
De la ruta de senderismo por la garganta de los Infiernos hablaremos en el apartado dedicado a la ruta de senderismo del Valle del Jerte. En este espacio vamos a centrarnos en la zona de Los Pilones.
Los pilones es un tramo de la Garganta de los Infiernos que, sobre una superficie de granito, el agua ha ido esculpiendo una serie de pozas conocidas como Marmitas de Gigante, convirtiendo este espacio en uno de los espacios naturales de baño más bonitos de Europa.
La fuerza del agua junto con los sedimentos han ido erosionando la roca formando remolinos y dando forma a este paisaje.
En el siguiente cuadro te dejamos la información principal para visitar Los Pilones y la Garganta de los Infiernos.
Cascada del Manto de la Virgen
Cascada del Manto de la Virgen desde el Mirador del chorrero de la Virgen | Garganta de los Infiernos
La cascada del Manto de la Virgen es una cascada que se ve desde lejos y su nombre se debe a que, cuando lleva mucha agua, hace la forma del manto de una Virgen.
Esta cascada se puede observar desde el mirador de la Chorrera de la Virgen, durante la ruta que va a Los Pilones. Es decir, en la zona de la Garganta de los Infiernos.
En la foto nos daba todo el sol de frente y no se ve bien, por eso hemos indicado dónde tienes que mirar cuando estés en el mirador para verla bien.
Lagar y Garganta de Marta
Vista de la Garganta de Marta desde el mirador | Valle del Jerte
El lagar y la Garganta de Marta puede que sea una de las cascadas que más nos han impresionado de todo el Valle del Jerte.
No solo por su caída, sino por dónde está colocado el mirador. Siguiendo las indicaciones hacia la cascada, empezarás a caminar sobre una pasarela metálica suspendida en el aire, que sirve, a modo de balcón, para contemplar la fuerza del agua de este paraje.
Antes de llegar a la cascada se pasa por un antiguo lagar, el lagar del "Tío Alicio" en el que se utilizaba la fuerza del torrente del agua para producir aceite de los campos del Valle del Jerte.
Hay un cartel en el que explican todo el proceso y lo bien conservado que está el lugar nos permite imaginarnos a la perfección cómo era el día a día en este lagar.
Cascada del Caozo
Cascada del Caozo | Valle del Jerte
Siguiendo la carretera de Valdastillas hacia Piornal nos encontramos la siguiente cascada, la Cascada del Caozo.
Se trata de una cascada impresionante, de unos 30 metros, que se puede contemplar desde un mirador similar al de la Garganta de Marta que se ha instalado en la parte baja de la cascada.
El acceso es muy fácil y esto hace que sea una de las cascadas más visitadas del Valle del Jerte.
Cascada del Calderón
Cascada del Calderón | Valle del Jerte
La Cascada del Calderón es menos conocida que las anteriores y está un poco más escondida, pero merece mucho la pena.
En realidad se trata del mismo torrente de agua que el que cae por la Cascada del Caozo, pero más arriba.
Vimos que llegaba gente caminando desde la Cascada del Caozo por una pista, aunque nosotros subimos con la Germeneta.
Garganta de las Nogaleas o las Nogaledas
Uno de los saltos de agua de la Garganta de las Nogaleas | Valle del Jerte
La Garganta de las Nogaleas, o las Nogaledas (lo hemos visto escrito de las dos formas), puede que sea una de las rutas más populares del Valle del Jerte.
Te daremos más detalles de la ruta de senderismo en sí en el apartado correspondiente. En este, vamos a centrarnos en la descripción de la cascada.
Durante todo el trayecto es posible ver una serie de saltos de agua, cuyo caudal dependerá de la época del año en la que visites la garganta.
La visita a la Garganta de las Nogaledas empieza y termina en Navaconcejo, es una ruta circular.
Garganta de la Puria
Cascada de la Garganta de la Puria | Valle del Jerte
Para visitar la Garganta de la Puria tenemos que subir hasta la carretera que une Rebollar y El Torno.
Esta garganta del Valle del Jerte es una de las menos conocidas, pero no tiene nada que envidiarle a las otras cascadas.
Está situada entre fincas privadas, pero se puede acceder fácilmente. El caudal del salto de agua dependerá de la época del año en la que la visites.
Cascada de la Desesperá
La Cascada de la Desesperá se encuentra en la frontera entre el Valle del Jerte y la comarca de la Vera.
Está justo en el borde de la carretera, pero solo tiene agua en temporada de lluvias. Suele estar seca la mayor parte del año.
Miradores del Valle del Jerte
Vista desde el mirador del Balcón del Jerte | Piornal (Valle del Jerte)
El tercer grupo de cosas que ver en el Valle del Jerte está compuesto por los miradores.
Son muchos los miradores que encontrarás a lo largo de todo el valle y a distintas alturas. Nosotros hemos querido hacer una selección con los 5 miradores principales que deberías conocer en una ruta por el Valle del Jerte.
A continuación, te dejamos la información sobre su ubicación y alguna recomendación para disfrutar al máximo de las vistas según su posición.
Mirador Puerto de Tornavacas
Vistas desde el mirador de Tornavacas | Valle del Jerte
Desde arriba del Puerto de Tornavacas, a 1275 metros sobre el nivel del mar, se encuentra un mirador desde el que se puede ver todo el Valle del Jerte.
En este mirador hay unos merenderos con unas vistas privilegiadas sobre los pueblos del Jerte y ver atardecer desde aquí es un auténtico espectáculo, ya que el sol se pone por el final del valle y el cielo toma un tono anaranjado al fondo del valle impresionante.
Mirador de la Cabra
Mirador de la Cabra | Cabrero (Valle del Jerte)
El Mirador de la Cabra se encuentra en el pueblo de Cabrero, en la carretera principal, así que no tiene pérdida.
Está situado en un parque habilitado con una zona de parque infantil al lado.
Lo característico del mirador de la Cabra, como su nombre indica, es la figura de una cabra que hay vigilando el entorno.
Mirador ermita de San Felipe
Vistas desde el mirador de la ermita de San Felipe | Cabezuela del Valle (Valle del Jerte)
El mirador de la ermita de San Felipe se encuentra en la parte alta de Cabezuela del Valle. No tiene mucha pérdida, ya que se pueden ver las señales tan pronto se accede al casco histórico de Cabezuela desde el parking cruzando el puente.
El mirador está en el entorno de una ermita y hay un parquecito en el que se respira tranquilidad. Un punto ideal para disfrutar de las vistas del Valle del Jerte, sobre todo cuando los cerezos están en flor.
Mirador de la Memoria
Mirador de la Memoria | El Torno (Valle del Jerte)
El mirador de la Memoria está situado a las afueras de El Torno y es uno de los más reconocibles del Valle del Jerte.
Este mirador ofrece unas vistas muy chulas de la sierra de Tormantos, con los pueblos repartidos por la ladera y Piornal arriba del todo.
Las esculturas del mirador de la Memoria son obra del escultor Francisco Cedenilla Carrasco y hacen un homenaje a los olvidados.
Mirador el Balcón del Valle
Mirador el Balcón del Valle | Piornal (Valle del Jerte)
El mirador del Balcón del Valle está situado a la entrada de Piornal y, como ya dijimos, es el pueblo más alto de Extremadura, por lo que este mirador, junto con el de Tornavacas, son los más altos de todo el Valle del Jerte.
El mirador del Balcón del Valle cuenta con una serie de cabañas, emulando los antiguos refugios de pastores que dieron origen a Piornal.
Rutas de senderismo en el Valle del Jerte
Ruta de la garganta de la Puria | Valle del Jerte
En el Valle del Jerte existen más de 20 rutas señalizadas y de diferentes niveles.
En este apartado vamos a hacer un recorrido por las dos rutas de senderismo más conocidas del Valle del Jerte: la Ruta de Los Pilones, en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, y la Ruta de las Nogaleas, o las Nogaledas, en el pueblo de Navaconcejo.
Ruta de senderismo en el Valle del Jerte: Los Pilones
Marmitas de Gigante de Los Pilones | Valle del Jerte
La ruta de Los Pilones se encuentra dentro del Espacio Natural Protegido de la Garganta de los Infiernos, en el municipio de Jerte.
Nuestra idea era haber hecho la ruta de la Garganta de los Infiernos completa o, al menos, hasta alguno de los puentes, pero al final salimos tarde y no nos iba a dar tiempo.
La ruta completa de la Garganta de los Infiernos son 16 km y al Puente Nuevo son unos 13 km.
Finalmente optamos por hacer solo el tramo hasta Los Pilones que fueron un total de 6 km (ida y vuelta).
Sendero de la Ruta de Los Pilones | Garganta de los Infiernos
La ida la hicimos por el sendero y la vuelta por la pista para ver las dos alternativas.
El camino por el sendero es mucho más bonito, pero por la pista es más llano.
Esta ruta parte desde la zona de atrás del Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos y sigue unas señales en color verde y blanco.
El primer tramo de la ruta es bastante empinado, así que, si no estás acostumbrado a hacer senderismo, tómatelo con calma porque tiene su recompensa.
La recompensa es la llegada a Los Pilones, una de las zonas de baño más bonitas de Europa.
Te hablamos más en detalle de Los Pilones y de sus Marmitas de Gigante en el apartado más arriba dedicado a las cascadas y gargantas del Valle del Jerte.
En la zona de acceso hay un restaurante y también una zona de picnic con mesas y asientos. También encontrarás mesas de este tipo en la zona próxima a Los Pilones.
La ruta es muy fácil de seguir, ya que está muy bien indicada. Se estima un total de 45 minutos para llegar a Los Pilones, pero tenemos que confesar que nosotros tardamos un poco más, ya que las vistas y el paisaje son una pasada y vas a querer parar para hacer fotos en cada rincón.
A mitad, más o menos, del sendero de la ruta de Los Pilones verás un cartel indicando el Mirador del Chorrero de la Virgen. Siguiendo esa senda se llega al mirador para contemplar la cascada del Manto de la Virgen.
Si vas a volver por la pista, pasarás por ese mirador, así que puedes verlo a la vuelta y ahorrarte el desvío a la ida.
Pista de la Ruta de Los Pilones | Garganta de los Infiernos
A continuación, te dejamos el track con la ruta de Los Pilones en Wikiloc, para que puedas ver cómo fue el recorrido total que hicimos y el perfil de la ruta.
Ruta de senderismo en el Valle del Jerte: Las Nogaledas o Las Nogaleas
Inicio de la ruta de la Garganta de las Nogaleas | Navaconcejo (Valle del Jerte)
La Ruta de las Nogaleas o de las Nogaledas es la otra ruta de senderismo que hicimos por el Valle del Jerte y que, sin duda, recomendamos.
La ruta sale de Navaconcejo, cruzando el puente a la derecha. No tiene pérdida, está perfectamente señalizada.
La ruta de las Nogaledas completa son un total de 4,8 km. Se trata de una ruta circular que va subiendo la ladera escarpada en paralelo al cauce del agua y, durante todo el recorrido, se puede ir disfrutando de los saltos de agua más impresionantes de todo el Jerte.
Cascada de la Garganta de las Nogaledas | Navaconcejo (Valle del Jerte)
Lo más complicado de la ruta es el desnivel, unos 330 metros en apenas 2 km.
El comienzo de la ruta es de subida, pero como vas acercándote a las cascadas, subes casi sin apenas darte cuenta.
Hay un punto en el que se llega a una carretera.
En ese punto, casi arriba del todo, tienes opción de bajar hacia Navaconcejo y acortar así la ruta.
Nuestra recomendación es que continúes porque el tramo de arriba es espectacular. Se llega a un puente que cruza la garganta y tiene unos rincones muy chulos a lo largo de toda la ruta.
Una vez arriba del todo, se continúa la ruta y se baja por unas pistas, que en parte están asfaltadas, atravesando campos de cerezos y ya lejos del agua.
Se podría decir que esta ruta tiene todo lo más representativo del Valle del Jerte: agua, vistas y cerezos.
A continuación, te dejamos el track de la ruta de senderismo de las Nogaleas en Wikiloc.
Rutas recomendadas para ver los cerezos en flor en el Jerte
Camino entre cerezos en flor | Valle del Jerte
Para ver los cerezos en flor en el Valle del Jerte existen dos rutas más o menos establecidas desde Turismo del Valle del Jerte.
Si es la primera vez que vas a visitar el Valle del Jerte, necesitas saber que para ver los cerezos en flor tienes que desviarte de la carretera principal (la N110) y dejarte llevar por las carreteras que recorren el valle por las laderas y que van entre los pueblos.
Las dos rutas para ver los cerezos que se recomiendan están marcadas como tal en el mapa interactivo que puedes consultar en el apartado más arriba.
Las rutas son las siguientes:
Ruta para ver los cerezos en flor del Valle del Jerte - La Ruta Circular
Del pueblo de Valdastillas, empezar la ruta hacia arriba (dirección Piornal).
En esa carretera encontrarás puntos de los que ya hemos hablado: la Garganta de Marta, la Cascada del Caozo y la Cascada del Calderón.
Una vez vista la Cascada del Calderón, continuar la carretera hacia arriba hasta Piornal, del que también hemos hablado ya en el apartado sobre los pueblos del Valle del Jerte.
Desde Piornal ir bajando y visitar Barrado, Cabrero (con el mirador de La Cabra) y Casas del Castañar.
En ese punto cruzar la N110 hacia la otra ladera y subir dirección a El Torno.
A pocos metros encontrarás el Mirador de la Memoria. Luego se puede visitar El Torno y seguir la carretera dirección a Rebollar.
En este tramo de carretera se encuentra la Garganta de la Puria, de la que encontrarás más información en el apartado correspondiente.
Finalmente se llega a Rebollar.
Esta ruta es una ruta circular en la que se recorren los pueblos de la sierra de Valle del Jerte.
Es posible hacerla en un día, pero si quieres hacerla con calma, vas a necesitar más tiempo.
Ruta para ver los cerezos en flor del Valle del Jerte - La Ruta Lineal
Mientras que la ruta circular por el Valle del Jerte se centra en los pueblos de la sierra, la ruta lineal se centra en los pueblos ribereños del río Jerte.
La ruta consiste en seguir la carretera N110 e ir adentrándose en el valle visitando los pueblos de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas, para terminar en el mirador de Tornavacas.
Es una ruta más centrada en la visita a pueblos más grandes que los que conforman la anterior ruta.
Esta ruta lineal te dejará una visión por encima de lo que es el Valle del Jerte, imágenes más globales, pero no te adentra en las carreteras más bonitas ni en las zonas donde están los cerezos.
Diseña tu propia ruta para visitar el Valle del Jerte
Nuestra recomendación, como siempre decimos cuando nos preguntáis, es que tomes toda la información que hay en esta guía y hagas una ruta en función de tus preferencias, de la época del año en la que vas a visitar el Valle del Jerte, en función del tiempo que tengas disponible, etc.
Con las claves de este artículo y los mapas personalizados interactivos que puedes hacer para tus rutas, tienes todo lo que necesitas.
Si todavía no sabes cómo hacer mapas personalizados, recuerda que si te suscribes a la lista del blog te descargarás un vídeo tutorial para diseñar tus propios mapas como el mapa interactivo del Valle del Jerte del que hablamos más arriba. Es todo gratuito 😉.
Actividades que hacer en el Valle del Jerte
Imagen del Valle del Jerte
Además de las actividades gratis que hacer en el Valle del Jerte por tu cuenta, hay empresas que se encargan de organizar actividades relacionadas con la naturaleza.
Nosotros seguramente volvamos para probar alguna de estas actividades.
Si te animas a completar tu experiencia, te dejamos a continuación una serie de actividades que hemos visto y nos parecen interesantes y que pueden encajar en una escapada por el Valle del Jerte.
Gastronomía en el Valle del Jerte
Patatas revolconas | Valle del Jerte
La gastronomía en el Valle del Jerte está llena de platos típicos extremeños, en los que las migas extremeñas y los guisos de cabrito son las estrellas.
Dos de los productos estrella del Valle del Jerte están presentes en los platos de temporada de la zona.
Por un lado, sobre todo en repostería, las cerezas están muy presentes en forma de dulces con cerezas y manzanas o en los licores elaborados a partir de este fruto tan típico del Valle del Jerte.
Por otro lado, sobre todo en otoño, las setas toman las cocinas y suelen ser un imprescindible en el Valle del Jerte.
También tienen influencia de la zona de Ávila y, por tanto, hay platos que puedes encontrar también aquí como las patatas revolconas (ver la imagen).
Las patatas revolconas son unas patatas hervidas y trituradas mezcladas con chorizo, panceta, pimentón y especias perfectas para quitar el frío.
Hasta aquí toda la información que recopilamos sobre el Valle del Jerte y que esperamos que te sirva para organizar una ruta o un road trip por el Valle del Jerte, tanto en coche como en furgo camper o en autocaravana.
De todos modos, como siempre, estamos a vuestra disposición más abajo en comentarios.
Nuestra idea es ir actualizando esta guía cada vez que vayamos visitando el Valle del Jerte o que nos llegue más información.
Esperamos, de corazón, que os haya servido la información.
Hola, muy buena información sobre el Valle del Jerte. Estamos ahora por aquí y quería preguntaros cómo son las carreteras de la ruta circular de vuestro mapa? Son aptas para una autocaravana de 7,20 mt?
Muchas gracias
Hola, Montse:
Esperamos que estéis disfrutando mucho :) Las carreteras para hacer la ruta circular son un poco más estrechas que la principal y tienen tramos con pendiente y curvas, pero si estáis acostumbrados a conducir con la autocaravana, no deberíais tener problema, las carreteras están bien. Tened cuidado a la hora de acceder a los pueblos, porque algunas calles menos principales son extremadamente estrechas y sobresalen balcones (por la altura de la autocaravana). Sin embargo, por la longitud, no deberíais tener problemas. Ya nos diréis.
Disfrutad mucho de la zona. ¡Un abrazote roadtrippero!