En el artículo de hoy del Road Trip por Bretaña vamos a incluir las dos etapas que utilizamos para volver desde la Bretaña hasta Madrid, pasando por Malestroit, las Cuevas de Bétharram y el santuario de la Virgen de Lourdes.
Como verás, las dos etapas cuentan con bastantes kilómetros, pero también están bien aprovechadas
Mostrar / Ocultar índice
Mapa de las etapas 11 y 12 del road trip por Bretaña en 12 días
En el mapa de más abajo tienes exactamente el recorrido que hicimos en dos días.
Decidimos avanzar todo lo que pudiésemos con el coche y, como íbamos sobre la marcha, esto nos permitió descubrir por el camino joyas, como las Cuevas de Bétharram, que desconocíamos por completo.
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
A continuación, los datos técnicos de las dos etapas:
Datos técnicos de la etapa
Etapa 11 de Josselin a Lestelle Bétharram
Tiempo total en carretera: 7 h
Distancia total: 735 km
Gastos para 2 personas: 207,92 €
Comida: 20,83 €
Alojamiento: 87 €
Peajes: 49,20 €
Regalos/otros: 50,89 €
Fecha de la etapa: 26 de septiembre de 2016
Etapa 12 de Lestelle Bétharram a Madrid
Tiempo total en carretera: 7 h 05 min
Distancia total: 580 km
Gastos para 2 personas: 53,71 €
Comida: 20,00 €
Ocio y cultura: 28 €
Transporte/Parking: 3,60 €
Regalos/otros: 2,11 €
Descripción de la etapa
En la primera de las dos etapas de este artículo, salimos desde Josselin hasta otro pueblo con mucho encanto de la Bretaña: Malestroit.
Desde Malestroit partimos rumbo al sur, con la intención de llegar lo más cerca posible de la frontera con España.
Buscando dónde dormir durante el camino (esto de llevar Internet en el móvil facilita mucho este tipo de viajes), encontramos un sitio que desconocíamos... ¿había unas cuevas impresionantes tan cerca de la frontera con España y no habíamos oído hablar de ellas?
Pues para allá que nos fuimos
Reservamos por el móvil un hotelito muy cerca de las Cuevas de Bétharram, con la intención de visitarlas al día siguiente por la mañana (puedes leer la reseña del hotel en nuestra página de reseñas de hoteles y restaurantes de la Bretaña).
Y ¡así lo hicimos!
La siguiente etapa era ya la de vuelta hasta Madrid, pero la aprovechamos al máximo (así se hizo menos traumática).
Por la mañana fuimos a hacer la visita a las Grottes de Bétharram y, desde ahí, fuimos al santuario de la Virgen de Lourdes, que está muy cerquita y queríamos seguir la tradición... ya que habíamos visto en Bosnia el santuario de la Virgen de Medjugorje, no íbamos a no ir al de Lourdes teniéndolo al lado
Después de la visita a Lourdes, decidimos cruzar la frontera por el Puerto del Portalet para llegar a España desde Francia.
Hace muchos años habíamos recorrido este puerto en sentido inverso (desde España hasta Francia), pero estaba súper nevado y apenas pudimos avanzar más allá del punto fronterizo.
La verdad es que esta vez estaba mucho más transitable.
Por fin llegamos a una zona de Aragón que nos encanta, el Valle del Tena... si no conoces la zona de Lanuza y Sallent de Gállego, te la recomendamos porque es muy
Ahora vamos a ver qué hay que visitar en Maletroit y en las zonas cercanas a la frontera con España desde Francia por la zona que cruzamos nosotros, el Puerto del Portalet.
Malestroit
La ciudad medieval de Malestroit está calificada como "Petites Cités de Caractère" de Francia, que, como ya hemos visto en las etapas anteriores, son aquellos pueblos más bonitos de la Bretaña, por lo que no te los deberías perder.
La ciudad de Malestroit tiene mucho que mostrar, ya que tiene una amplia historia cultural y artística que se puede ver con tan solo pasear por sus calles.
Nosotros no teníamos demasiado tiempo, por lo que tuvimos que conformarnos con pasear por el centro, callejear un poco, visitar la iglesia y llegar al canal de Nantes a Brest.
Pero si cuentas con más tiempo y, además, te gusta montar en bicicleta, hemos leído que cuenta con una vía verde perfecta para conocer los paisajes de las Landas y pueblos de alrededor en bicicleta.
Ten en cuenta que el centro del pueblo es en su mayoría peatonal, por lo que recomendamos aparcar fuera del centro histórico y moverte caminando.
Nosotros aparcamos en un parking gratuito muy cerca del centro, en el que hay un carrefour express y aprovechamos para comprar para comer y souvenirs para traernos del viaje (son los recuerdos que solemos traernos, comida y bebida típica)
¿Qué ver en Malestroit?
Lo mejor para hacerte una idea y visitar Malestroit es perderte por sus calles medievales, pero, por si tienes poco tiempo, te comentamos a continuación tres cosas que no puedes perderte de Malestroit:
La iglesia de Saint Gilles
Malestroit - Iglesia de Saint Gilles
La iglesia de Saint Gilles de Malestroit es del siglo XII y fue reformada tras haber sido destruida por un incendio en el siglo XV, lo más impresionante es su fachada exterior.
Malestroit - Iglesia de Saint Gilles
Cuenta con varias esculturas esculpidas en piedra, que representan, entre otros, los pecados capitales: la lujuria, la ira, la gula...
La fachada de la casa "la truie qui file"
En español sería algo como "la cerda que se larga".
De esta casa, situada justo junto a la iglesia de Saint Gilles, hay que destacar las figuras que adornan su fachada, a cada cual más curiosa.
Malestroit - Fachada de la Truie qui file
La vista de Malestroit desde el canal de Nantes a Brest
Este canal va transcurriendo por varias poblaciones de la Bretaña, como ya hemos visto en otras etapas, pero si llegas a él en Malestroit, podrás tener la vista del pueblo, con sus casas medievales y la torre de la iglesia y, al mismo tiempo, te obligarás a callejear por las estrechas callejuelas y verás la mayoría de las fachadas con el típico entramado de madera, que desafían la ley de la gravedad con el paso de los años.
Malestroit - villa medieval de la Bretaña
Sin duda, ir desde la iglesia de Saint Gilles al canal es un paseo muy recomendable y que se hace en apenas media hora.
Las Cuevas de Bétharram
Como hemos dicho al principio, desconocíamos por completo la existencia de estas cuevas y debemos decir que fue una sorpresa muy grata
Son las cuevas visitables más grandes de toda Francia (y eso que solo se visita una pequeña parte).
Cuevas de Bétharram
Las Cuevas de Bétharram se encuentran en la población de Lestelle Bétharram, a unos 15 km de Lourdes y a unos 25 km de Pau (puedes ver en el mapa anterior la posición exacta de las cuevas).
La visita a las Cuevas de Bétharram está perfectamente organizada, no se pueden visitar por libre, sino como parte de un grupo con un guía que te va explicando todo en tu idioma.
Cuevas de Bétharram
La duración de la visita es de 1 h 20 min y discurre por unas galerías distribuidas en 5 pisos.
Tiene muchos escalones y cuenta con una parte que hay que hacerla en trenecito y otra en barco, ya que hay que atravesar una zona con agua, pero todo muy asequible si se lleva ropa de abrigo y calzado cómodo.
Cuevas de Bétharram - Visita
Además, creemos que es una buena visita para hacer con niños en un viaje por Francia (están muy cerca de la frontera).
Haciendo clic en este enlace puedes consultar los horarios de la visita de las cuevas de Bétharram y haciendo clic en este enlace podrás consultar el precio de las entradas de las cuevas de Bétharram
Cuevas de Bétharram
Para hacer la visita puedes dejar aparcado tu vehículo en el parking gratuito que hay a la entrada.
El Santuario de la Virgen de Lourdes
Tenemos que confesar que no somos mucho de turismo religioso, pero que nos llamó mucho la atención todo lo que hay montado en este lugar alrededor de la figura de la Virgen de Lourdes... no nos lo esperábamos y nos sorprendió
Santuario de la Virgen de Lourdes - Visita
No queremos entrar en la visita en sí ni en explicar nada acerca del santuario ni nada parecido, solo queremos dar los datos prácticos si quieres visitar el santuario de la Virgen de Lourdes en coche, o en cualquier vehículo, para que tu visita sea lo más amena posible.
Santuario de la Virgen de Lourdes - Visita
La primera de las recomendaciones para visitar Lourdes en coche es que dejes el coche aparcado y te dirijas al santuario caminando.
Santuario de la Virgen de Lourdes - Visita
Nosotros aparcamos en un parking de pago (llevábamos el coche cargado con todo el equipaje) que estaba ubicado justo en la plaza en la que arriba se encuentra la oficina de turismo de Lourdes, concretamente en la Place Peyramale.
Estuvimos como 2 horas y nos costó 3,60 € y desde ese parking se puede ir caminando hacia el santuario de la Virgen de Lourdes por una calle llena de tiendas de recuerdos de la Virgen.
Es posible aparcar de manera gratuita por la zona de la estación de tren, pero ya pilla un poco más lejos y no teníamos demasiado tiempo (teníamos que llegar a Madrid ese día), por lo que en esta ocasión, decidimos aparcar más cerca de lo que queríamos visitar.
A continuación te dejamos un plano para que veas la distribución del sitio y el recorrido desde la plaza dónde aparcamos nosotros:
Parking para visitar el Santuario de la Virgen de Lourdes
Una vez en el santuario, allí ya puedes entretenerte todo lo que quieras y más.
Además del Santuario, en Lourdes se puede visitar el castillo.
El Puerto del Portalet
El Puerto del Portalet es una alternativa diferente para cruzar la frontera con Francia si te gusta conducir y los paisajes de montaña.
La carretera está en muy buenas condiciones, aunque, lógicamente, tiene curvas y zonas estrechas (es una carretera de montaña).
Por el lado de España cruza a una zona que nos encanta, el Valle del Tena en Huesca.
Ruta en coche por Lanuza (Huesca)
Si hace buen tiempo, recomendamos esta ruta ya que tiene unas vistas mucho más bonitas que las típicas autopistas que se usan para cruzar la frontera.
Si, además, cuentas con más días, recomendamos que visites la zona... tiene pueblecitos de montaña y rutas de senderismo brutales
En invierno es zona de estaciones de esquí, pero durante el resto del año, es una zona que ofrece mucho más.
Recursos para organizar tu viaje a Bretaña
Con el fin de que tengas en un mismo sitio todos los recursos necesarios para organizar tu viaje a Bretaña por tu cuenta, te dejamos el siguiente cuadro:
Recuerda que, si tienes alguna pregunta o necesitas más información sobre cualquiera de las etapas, puedes dejarnos un comentario más abajo
Etapas
A continuación podrás navegar hacia la siguiente o anterior entrada del viaje y también a la Etapa 0, donde se describen los preparativos y todas las consideraciones previas necesarias:
Deja una respuesta