Si te somos sinceros, cuando planteamos una ruta por la provincia de Burgos sobre la marcha, pensábamos estar un par de días rodando con la Germeneta, visitar lo más importante que ver en la provincia de Burgos y aprovechar para cruzar hacia Asturias.
Nuestra sorpresa fue que esta provincia de Castilla León, para nosotros tan desconocida, nos atrapó y pasamos allí unos siete días.
Hoy, para ayudarte a que conozcas algunas de las maravillas que guarda esta provincia y para que puedas planificar una ruta, te traemos este artículo completo en el que encontrarás, además de 16 lugares que ver en la provincia de Burgos, una ruta optimizada que te proponemos para descubrirlos todos, los mejores alojamientos para tu ruta por Burgos y algunos consejos de cada lugar que irás encontrando en los recuadros de cada apartado.
Cementerios de película, rutas de senderismo, algunos de los pueblos más bonitos de España, cuevas, ermitas, los orígenes de España, los orígenes de la humanidad... y mucho más es lo que te espera en esta provincia.
¿Todo listo? Vamos a recorrer la provincia de Burgos en coche o en furgo, como tú elijas.
Mostrar / Ocultar índice
Haz clic y accede a RoadTripper, la tienda online para viajeros por carretera
Desfiladero de la Yecla
Desfiladero de la Yecla | Burgos
Puedes dejar el vehículo aparcado en la explanada habilitada que encontrarás al borde de la carretera y empieza el recorrido por el desfiladero de la Yecla.
Este pequeño cañón, habilitado con pasarelas por el curso del río, nos parece que es una buena excusa para hacer un alto en el camino o para hacer una visita desde Santo Domingo de Silos.
El recorrido no te llevará más de 30 minutos ida y vuelta y se puede hacer con calzado cómodo. No necesitas equipamiento especial.
Si prestas atención, no te costará ver cómo las familias de buitres te van sobrevolando y se posan en las cimas de las montañas que tienes alrededor.
No teníamos ni idea de la existencia de este rincón y paramos porque vimos el cartel en la carretera y nos llamó la atención.
Ahora tú puedes apuntarlo por si vas por la zona.
Santo Domingo de Silos
Santo Domingo de Silos | Burgos
En Santo Domingo de Silos encontrarás un monasterio y un núcleo urbano, que tuvo sus orígenes en el siglo XI y que, como en otros lugares similares, estuvo bajo el protectorado de los monjes del monasterio durante muchos años.
Actualmente, se puede pasear por las calles del pueblo, de origen medieval, y también visitar una parte de la abadía de Silos.
Concretamente, se puede visitar el claustro románico del monasterio, una de las joyas románicas de la provincia de Burgos, la botica en la que las monjas preparaban las medicinas naturales y que data de principios del siglo XVIII, y el museo de Silos, donde se pueden ver piezas de la historia del monasterio y del pueblo que fueron salvadas en la época de la desamortización.
Cementerio de Sad Hill
Cementerio de Sad Hill | Burgos
Los amantes del western o, como quizá estés más acostumbrado a escucharlo, de "las pelis del oeste", tienen en el Cementerio de Sad Hill un destino que no se pueden perder.
Aquí, en la provincia de Burgos, se rodaron algunas escenas de la película "El bueno, el feo y el malo" y este cementerio fue uno de los lugares más importantes y más característico de este rodaje.
Muy cerca de Santo Domingo de Silos encontrarás el Cementerio de Sad Hill y podrás pasear por entre las tumbas que una asociación ha podido recuperar y restaurar a lo largo de los años.
De ser un lugar olvidado y casi abandonado, hoy es un reclamo turístico más para la zona.
Si unimos el desfiladero de la Yecla, Santo Domingo de Silos y el Cementerio de Sad Hill, la verdad es que salen planes para pasar un fin de semana o para hacer una escapada cerca de Madrid, por ejemplo.
Atapuerca
Visita al Yacimiento de Atapuerca | Burgos
Los Yacimientos de Atapuerca, en la provincia de Burgos, es uno de los principales escenarios de la historia de la humanidad y uno de los lugares que ver en la provincia de Burgos sí o sí.
En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a la importancia de los hallazgos de este enclave.
Tanto para viajar con niños como para los más mayores, es una pasada hacer una visita al yacimiento y ver en directo el lugar en el que se han encontrado los restos arqueológicos que hemos aprendido en la escuela o de los que hemos escuchado hablar tanto.
Las visitas son guiadas por arqueólogos que han trabajado en los yacimientos, lo que aporta un plus de experiencia y de información muy interesante para conocer mejor el sitio y cómo es el trabajo día a día en la excavación.
Te explican perfectamente cómo han encontrado los restos, cómo los tratan y cómo los investigan para sacar conclusiones tan importantes para conocer los orígenes del ser humano.
Además de visitar el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, también se pueden visitar el Museo de la Evolución Humana (el MEH) y el Centro de Arqueología Experimental (el CAREX).
Poza de la Sal
Salinas de Poza de la Sal | Burgos
Poza de la Sal es uno de los pueblos que ver en la provincia de Burgos que más nos gustaron y, sobre todo, de los que nos parecieron más interesantes.
También fue nuestro primer contacto con los pueblos que dieron origen a Castilla, junto a Oña y Frías.
El centro de Poza de la Sal fue declarado Conjunto Histórico Artístico y no nos extraña al pasear por las calles y ver los edificios, algunos todavía con retazos del origen medieval del pueblo.
Pero si algo nos llamó la atención den Poza de la Sal es encontrar unas salinas tan lejos de la costa y en la ladera de un falso cráter volcánico, conocido en el mundo de la geología como diapiro.
Esta es la explicación de por qué hay sal en este pueblo y por qué las familias llevan generaciones viviendo de esta actividad.
Es posible visitar las salinas y conocer su historia, cosa que recomendamos para saber más sobre este enclave de la provincia de Burgos.
Además, tenemos que destacar que es el pueblo de Félix Rodríguez de la Fuente, del que seguro que los más mayores os acordaréis.
Muy cerca de las salinas hay una estatua que recuerda a este vecino ilustre de Poza de la Sal.
Ermita de Nuestra Señora de la Hoz y Cascada de Tobera
Ermita Nuestra Señora de la Hoz | Burgos
De camino entre Poza de la Sal y Frías se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz y la Cascada de Tobera.
Encontrarás un aparcamiento gratuito junto a la carretera, muy cerca de Frías, y desde ahí se puede visitar la ermita románica del siglo XIII y el puente medieval para cruzar el río.
Desde la propia Ermita de Nuestra Señora de la Hoz sale una ruta junto al río muy chula que llega a la cascada de Tobera. La ruta está preparada con pasarelas y se puede hacer con niños.
Esta parada en el camino es muy recomendable o, si lo prefieres, puedes hacer una visita desde Frías, lo importante es que no pierdas la oportunidad de visitar este enclave de foto, con tanta importancia histórica y justo al lado de la carretera.
Frías
Frías | Burgos
Frías es uno de los pueblos más bonitos de España que ver en la provincia de Burgos.
No hay más que ver la torre que preside la parte más alta del pueblo y que pertenece al Castillo de Frías del siglo X, que durante siglos sirvió como lugar estratégico para controlar los alrededores del pueblo.
Paseando por sus calles encontraremos otro de los lugares más interesantes de Frías, sus casas colgadas, que nos recordarán a las casas colgadas de Cuenca.
Lo mejor para conocer Frías es perderte por sus calles y descubrir los rincones y las vistas que te ofrece el pueblo, como las vistas desde la iglesia de San Vitores.
Frías también cuenta con un Puente Medieval que, en muchas ocasiones pasa desapercibido por la espectacularidad de la torre del castillo, pero que tiene una gran importancia histórica, ya que por él discurre la calzada romana y es uno de los puntos en los que esta cruza el rio Ebro.
Monasterio Santa María de Rioseco
Monasterio abandonado de Santa María de Rioseco | Burgos
El Monasterio de Santa María de Rioseco es uno de los lugares de la ruta por los sitios que ver en la provincia de Burgos que más nos sorprendió.
Imagínate poder visitar un monasterio abandonado en total soledad, mola, ¿verdad?
Se puede ver la zona de la iglesia y de lo que fue el claustro y los exteriores. También se puede subir a la planta de arriba y ver cómo se está reconstruyendo el edificio.
Una asociación de voluntarios son los encargados de rehabilitarlo y de hacer visitas guiadas en verano.
El día que fuimos nosotros no había visita, ni nadie, pero se puede abrir la puerta y hacer la visita por libre. Eso sí, como siempre, siendo conscientes de donde estamos y de dejar el sitio tal y como lo encontramos.
Es una visita muy recomendable en la zona de las Merindades de Burgos.
Puentedey
Puentedey | Burgos
La imagen de Puentedey es una de las más conocidas de los pueblos de Burgos, y no nos extraña.
Esta imagen del pueblo sobre el puente natural es una de las más reconocibles de las Merindades y, por supuesto, recomendamos conocer este pueblo con tanto encanto como otro de los lugares que ver en la provincia de Burgos.
Nosotros aprovechamos para pasear por sus calles y tomar un café en uno de los bares, de esos "de toda la vida" que encontrarás en el pueblo.
También recomendamos bajar caminando por la zona del río y dar un paseo, si no está muy alto, para ver otra perspectiva del pueblo.
Sin duda, para conocer bien la provincia de Burgos, debes visitar Puentedey en tu ruta.
Cascada de la Mea
Cascada de la Mea | Burgos
Muy cerca de Puentedey sale un sendero hacia la Cascada de la Mea, te dejamos las coordenadas en el recuadro de información más abajo.
La ruta para llegar a la Cascada de la Mea es sencilla y no es muy larga. En un cuarto de hora o veinte minutos habrás llegado a los pies de la cascada.
Dicen que el salto de agua es muy impresionante... nosotros fuimos en verano y apenas caían cuatro gotas locas de la parte de arriba y chorreaban por la pared.
Eso sí, después de verla, podemos decir que cuando lleve agua, el salto tiene que ser muy chulo.
Las cascadas es uno de los principales atractivos que ver en la provincia de Burgos y que atrae cada año a miles de visitantes.
Las vistas desde la Cascada de la Mea también son muy chulas, así que, aunque no haya agua, podrás hacer una ruta que sigue más allá de la cascada y que te dejará unas vistas increíbles sobre las merindades y Puente Dei.
Monumento Natural de Ojo Guareña: Ermita de San Bernabé y Cueva Palomera
El Monumento Natural de Ojo Guareña está formado por cientos de kilómetros de cuevas excavadas en el subsuelo de un paisaje que, en la superficie, ya es impresionante de por sí.
Es el segundo complejo de cuevas y galerías más grande de la Península Ibérica y está entre los diez más grandes del mundo.
De hecho, cada año vienen a Ojo Guareña espeleólogos de todo el mundo a investigar o, simplemente, a disfrutar de sus cuevas.
Es uno de los sitios que ver en la provincia de Burgos más conocidos, podríamos decir.
Esta zona recibe el nombre del manantial del río Guareña, conocido popularmente como "el ojo del Guareña" que se puede encontrar muy cerca de la Ermita de San Bernabé.
El Ojo del Guareña | Merindades, Burgos
Hay varias cuevas abiertas al público general. Nosotros visitamos la Cueva-Ermita de San Bernabé y la Cueva Palomera, de la que te hablamos en el siguiente apartado.
Encontrarás toda la información sobre lo que se puede visitar en esta zona en la Casa del Parque de Ojo Guareña.
Ermita de San Bernabé
Ermita de San Bernabé | Ojo Guareña
Si hay una imagen reconocible de las Merindades de Burgos es la entrada de la ermita de San Bernabé, excavada directamente en el interior de una cueva.
Interior de la Ermita de San Bernabé | Burgos
La visita incluye un paseo por las galerías de la cueva, en las que podrás conocer más a fondo la historia de los habitantes de la zona y cómo usaban esta cueva como refugio.
Posteriormente, se pasa a la zona de la ermita, donde se pueden ver las paredes pintadas e increíblemente bien conservadas.
Sin lugar a dudas, la cueva ermita de San Bernabé merece una visita si estás pensando en hacer una ruta por la provincia de Burgos.
Cueva Palomera
Interior Cueva Palomera | Burgos
La Cueva Palomera es la segunda de las cuevas que visitamos en Ojo Guareña.
No es una visita al uso, sino que es lo que llaman una "espeleovisita" y es que la cueva no está acondicionada como cabe esperar de un sitio más turístico, sino que vas un poco haciendo espeleología, a un nivel sencillo, claro.
Hay algunos pasadizos por los que tienes que pasar agachado y casi arrastrándote, pero merece muchísimo la pena hacer esta experiencia.
Aprendimos mucho, disfrutamos mucho también, y pudimos conocer los secretos subterráneos de Ojo Guareña.
Algunas de las salas, como la Sala del Museo de Cera o la Sala del Cacique son realmente impresionantes.
Las estalactitas y estalagmitas, acompañadas del resto de formas imposibles que encontrarás a lo largo de los 2,5 kilómetros que duró la visita, son una experiencia que bien merece la pena hacer para disfrutar de un mundo subterráneo que, para nosotros, era prácticamente desconocido.
Habíamos estado en alguna cueva, como las Cuevas de Bétherram en Francia, pero nada tiene que ver una visita con la otra.
Si tienes la oportunidad, elige hacer la visita larga porque merece absolutamente la pena.
Senda del Ventanón
Senda del Ventanón | las Merindades de Burgos
La senda del Ventanón es una ruta de senderismo que hicimos en la zona de Ojo Guareña y que creemos que es una buena ruta para conocer más a fondo la zona y los paisajes.
La ruta se puede hacer circular o, como la hicimos nosotros, solo una parte de ida y vuelta hasta el ventanón.
La circular la descartamos porque se nos iba de tiempo, así que no sabemos cómo será.
Sin embargo, la de ida y vuelta es muy sencilla y los paisajes son muy chulos.
La ruta corta al Ventanón, como la hicimos nosotros, empieza y termina en el pueblo de Villamartín de Sotoscueva.
Sobre todo cuando llegas al "ventanón" y te asomas un poco y ves el vacío a través del arco natural que se ha creado con el paso de los años en la roca.
La ruta es bastante llana y las vistas merecen la pena. Durante el recorrido pudimos ver varios grupos de caballos en libertad que daban un toque más bucólico al paisaje si cabe.
Así que la recomendamos si estás buscando una ruta de senderismo fácil en la provincia de Burgos.
Espinosa de los Monteros
Espinosa de los Monteros | Burgos
Espinosa de los Monteros, además de ser el apellido de un político, es un pueblo de las Merindades de Burgos.
Es un pueblo más grande de los de alrededor, sin perder el encanto de pueblo.
Nosotros llegamos justo en fiestas y estaba todo montado con una feria y las calles adornadas, pero nos sirvió para hacernos una idea y para hacer la compra y tomar algo.
Podríamos decir que se puede elegir Espinosa de los Monteros para hacer base y visitar los lugares que ver en esta zona de la provincia de Burgos o para pasar directamente ya a Cantabria, porque casi hace frontera con la comunidad cántabra.
Las casas y las fachadas de Espinosa de los Monteros dejan ver los restos de la riqueza y la importancia de esta villa a lo largo de la historia.
Puerto del Portillo de la Lunada
Portillo de la Lunada | Frontera de Burgos y Cantabria
Si buscas una carretera bonita en Burgos o estás pensando en cruzar a Cantabria desde Burgos, te recomendamos que elijas este puerto de montaña.
El Puerto del Portillo de la Lunada tiene un paisaje impresionante y unas vistas que te dejarán helado.
Si el día está claro, desde el mirador que hay en la parta más alta del Portillo de la Lunada podrás ver el mar Cantábrico y, por supuesto, los valles pasiegos.
El cambio de pasar de la montaña y el paisaje kárstico de las Merindades a recorrer los valles pasiegos de Cantabria convierte este trayecto en una ruta muy recomendable para hacer en coche o en furgo.
La carretera no es complicada y yendo con precaución es una pasada si te gusta conducir.
Eso sí, en invierno puede estar nevado, así que deberías informarte antes.
Orbaneja del Castillo
Cascada de Orbaneja del Castillo | Burgos
Orbaneja del Castillo compite con Frías por el puesto de "el pueblo más bonito de Burgos" y, la verdad, que tendríamos dificultades para decantarnos por uno o por otro.
La solución es visitar los dos, porque cada uno tiene un encanto diferente.
Si Frías era reconocible por su torre y sus casas colgadas, Orbaneja es el pueblo junto a una cascada que seguro has visto en más de una imagen de la provincia de Burgos, ¿verdad?
Al igual que todas las cascadas de Burgos, el paisaje de Orbaneja del Castillo varía dependiendo de la temporada en la que visites el pueblo, porque la cascada llevará más o menos agua.
Aun así, los alrededores del pueblo y pasear por sus calles es una experiencia que te recomendamos.
Así que añade esta parada a tu ruta por la provincia de Burgos para conocer mejor sus pueblos más bonitos.
Covanera y el Pozo Azul
El Pozo Azul | Burgos
Ya hemos visto que esta ruta por la provincia de Burgos nos está enseñando la riqueza subterránea de esta zona y, como no podía ser de otra forma, también encontramos un punto mágico, esta vez marcado en azul turquesa en nuestro mapa.
Es el Pozo Azul, la entrada a la cueva subacuática más larga de España y que nos pilla de camino.
Junto al pueblo de Covanera encontrarás el parking para dejar el coche y, caminando, en apenas diez minutos llegarás a esta poza que, si no la conoces, te dejará con la boca abierta.
El azul es tan intenso que ha dado su nombre a este lugar de Burgos tan conocido entre los amantes de la espeleología subacuática.
Pensar que es la entrada a una cueva hace del Pozo Azul un lugar mucho más interesante.
Ruta por la provincia de Burgos en coche y en furgo
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Como te decíamos al principio, hemos diseñado una ruta por la provincia de Burgos con los lugares que acabamos de recomendarte en este artículo.
La ruta está adaptada para hacerla en coche, aunque nosotros la hicimos en furgo, así que sirve para las dos formas de viajar.
Hay tantas cosas que ver en la provincia de Burgos que lo que menos importa es el medio de transporte que elijas.
El mapa de la ruta por Burgos está optimizado a la ruta, tal y como la haríamos nosotros si volviésemos a la zona.
Hemos creado una ruta circular, para que puedas adaptarla mejor en función de tu punto de partida, porque no sabemos desde donde nos estarás leyendo.
Ya sabes que siempre decimos que cada uno debe diseñar su propia ruta en función de sus preferencias y sus características, pero esta te puede servir para tomarla como base y ya ir añadiendo o quitando puntos, según vayas viendo.
Además, no es una ruta que haya que hacer completa, sino que puedes dividirla en zonas y hacerla en pequeñas escapadas por la provincia de Burgos.
Hasta aquí la ruta que te proponemos para visitar los mejores lugares que ver en la provincia de Burgos.
Somos conscientes de que nos falta mucho por conocer, por ejemplo, nos queda pendiente hacer una ruta por la carretera panorámica N-623, pero esperamos poder conocerla pronto porque la provincia de Burgos nos pareció un destino muy apropiado para recorrerla en coche.
Como siempre, si añadirías algún lugar más a este artículo, puedes dejárnoslo en comentarios.
Excelente ruta por la provincia de Burgos. Muy completa la información . Estoy pensando hacerla este verano con mi familia. ¿En cuantos días hicisteis la ruta?
Hola, Adela, ¡bienvenida a bordo!
Nos alegramos de que te haya gustado la ruta. Para nosotros, la provincia de Burgos fue una auténtica sorpresa y nos atrapó. Íbamos con la idea de hacerla de paso y, al final, nos quedamos 7 días y podríamos habernos quedado más, porque tenemos cosas aún pendientes.
Esperamos que disfrutéis mucho de la ruta :)
Muchas gracias por el reportaje, ire en Septiembre y me ha gustado la combinación de patrimonio y naturaleza
¡Hola!
Nos alegramos muchísimo de que te sirva la información del blog. Al fin y al cabo, es el objetivo ;)
Esperamos que disfrutes mucho de la zona. La provincia de Burgos tiene muchísimo encanto y se puede visitar con tranquilidad. Como bien dices, se puede combinar un buen road trip con naturaleza y patrimonio. Nosotros estamos deseando volver para seguir conociéndola. ¡Buen viaje!
si anhelo conocer si alli es un bello lugar
Hola, Patricia:
A nosotros nos gustó mucho la provincia de Burgos. Era una gran desconocida para nosotros y nos sorprendió. Estamos deseando volver para seguir recorriéndola en profundidad :)
Completisimo en reportaje de un viaje por la Provincia de Burgos. Con este detalle se puede hacer una ruta sin perderse nada de lo que merece lapena ver en Burgos.
Nos gustaría que incluyeras un link de nuestra web con acceso al mapa de todos los pueblos de la provincia de Burgos.
******
Hola, Pablo:
Nos alegramos de que el artículo te haya parecido interesante. La provincia de Burgos es una gran desconocida con muchos rincones para descubrir con calma ;)
Muchas gracias por vuestro blog. La verdad es que con toda esta información no es necesario recurrir a más fuentes.
Lo recorreremos en un par de semanas. Seguro que lo disfrutamos tanto como vosotros.
Gracias por compartir. A seguir disfrutando de toda la riqueza paisajista y cultural que tenemos al alcance de nuestras ruedas.
¡Hola, Yolanda!
Muchísimas gracias, de corazón, por tu comentario. Estas opiniones son para nosotros como gasolina para continuar con el proyecto, sobre todo en una época tan complicada como ahora.
Esperamos que disfrutéis mucho la ruta, a veces tenemos lugares increíbles cerquita de casa y nos son totalmente desconocidos.
Nos alegramos muchísimo de que os haya servido el blog, porque nuestra filosofía se basa en crear esos artículos completos que nos gustaría encontrar a nosotros a la hora de organizar una ruta por carretera y, por lo que nos cuentas, parece que lo hemos conseguido en este caso ;)
Un abrazo enorme y mil gracias de nuevo por tu mensaje.
Muy recomendable todo, yo añadiría Covarrubias
¡Hola, Aina!
Muchísimas gracias por tu comentario. Nos hablaron mucho de Covarrubias, pero no nos encajó de ninguna forma en la ruta, así que habrá que volver ;) La verdad es que la zona nos sorprendió y nos quedamos sin días al final para todo lo que la provincia de Burgos tiene que ofrecer.
Sumamos Covarrubias a la próxima ruta, que esperamos que sea pronto.
Un abrazote y mil gracias por la aportación, que seguro que es muy útil para los lectores.