¿Vas a pasar un fin de semana en Córdoba y quieres conocer su provincia?
¿Estás buscando una ruta en coche por Córdoba y te encanta el turismo rural?
¿Quieres conocer el norte de Córdoba pero no sabes por dónde empezar?
Pues si has contestado que sí a alguna de estas preguntas o, simplemente, estás buscando inspiración para tu próximo road trip o escapada rural, sigue leyendo porque la zona que te traemos hoy, con detalles sobre qué visitar y mapa del recorrido, te va a sorprender
Ajústate el cinturón de seguridad, porque nos vamos a conocer el Valle de los Pedroches en un fin de semana
como ya hemos hecho en otras regiones, como la ruta por los lugares que ver en la provincia de Burgos.
Para ir abriendo boca, te dejamos el vídeo que hemos grabado durante todo el fin de semana, para que veas lo bien que nos trataron en esta zona y lo que puedes encontrar Aunque te recomendamos que primero leas el artículo y luego veas el vídeo
Mostrar / Ocultar índice
Descripción general de la ruta en coche por los Pedroches
Ya os hablamos en el blog de una ruta en coche por Málaga, en esta ocasión le toca el turno a otra provincia andaluza, la provincia de Córdoba.
Tuvimos la suerte de poder disfrutar de un fin de semana descubriendo esta zona de manos del proyecto A una hora de con el que, en esta ocasión, recorrimos pueblos A una hora de Córdoba.
Concrétamente, conocimos los pueblos de Alcaracejos, Añora, Dos Torres, El Viso, Villanueva de Córdoba, Belalcazar e Hinojosa del Duque (justo en ese orden).
Fue un fin de semana intenso, ya que hay mucho que conocer en esta zona, así que esperamos poder volver pronto para seguir recorriéndola y conocer la parte que nos faltó.
Recuerda que nosotros vamos a contarte la ruta tal cual la hicimos, pero siempre puedes adaptarla a tu ritmo y a tus preferencias
Antes de empezar a ver las etapas de la ruta, comentarte los datos generales:
Datos generales de la ruta en coche por Córdoba: los Pedroches
Descripción de la zona
El Valle de los Pedroches se encuentra en el norte de la provincia de Córdoba, limitando ya con las provincias de Ciudad Real y Badajoz.
Carretera de los Pedroches
El paisaje predominante es la dehesa y las encinas son las protagonistas.
Es tierra de tradiciones arraigadas, como la fiesta de la Cruz de Añora, y de una rica gastronomía de la que destaca, como no podría ser de otra forma, el que según los expertos es el mejor jamón ibérico de bellota.
Poblaciones relativamente pequeñas, como las que vamos a ver en esta ruta, pero con una gran riqueza histórica y cultural.
También es posible adivinar la tradición relacionada con la piedra de granito, con tan solo observar las fachadas de muchas de las casas de estas localidades.
Definitivamente una zona que tiene mucho que ofrecer, perfecta para pasar un fin de semana o hacer una escapada rural en la provincia de Córdoba.
Distancias
La distancia total recorrida durante todo el fin de semana, sin contar el desplazamiento desde Córdoba, es de 136 km.
Todas las poblaciones que os vamos a enseñar están muy cerca las unas de las otras, de hecho, entre las dos más alejadas entre sí, que son Belalcázar y Villanueva de Córdoba, solo hay 66 km.
Por tanto es una zona ideal para recorrer en coche en un fin de semana en Córdoba.
Ruta por los Pedroches en un fin de semana
Como te hemos comentado antes, esta ruta por los Pedroches es tal y como la hicimos nosotros, pero siempre puedes modificar el orden de las etapas o adaptarla a tus preferencias y a tu ritmo
Además, si necesitas alquilar un coche, en este enlace te dejamos el sitio donde nosotros siempre encontramos la mejor opción.
En el anterior mapa de los Pedroches, puedes consultar cada una de las etapas, de forma interactiva, así como la ruta completa.
A continuación, te dejamos el recorrido de cada una de las etapas del fin de semana por los Pedroches, así como los detalles de qué ver en cada una de las localidades que conforman esta ruta.
Primera etapa (viernes tarde): Córdoba - Alcaracejos - Pozoblanco
Los Pedroches - Mapa Primera Etapa
Partimos de Córdoba, donde habíamos recogido los vehículos que nos habían cedido para hacer la ruta durante todo el fin de semana.
El concesionario Gysa de Córdoba nos dio la oportunidad de ponernos al mando de una flota de lujo para este fin de semana
De Córdoba nos dirigimos al que sería nuestro primer destino: Alcaracejos, a tan solo 71 km de la capital.
¿Qué ver en Alcaracejos?
Alcaracejos es una pequeña población, de unos 1600 habitantes, considerada como "la puerta de los Pedroches".
Nosotros llegamos de noche y apenas pudimos ver el pueblo pero lo que sí que pudimos disfrutar fue de su centro termal y de los bailes con los que nos recibieron sus vecinos.
Además, pudimos tener el primer contacto con los productos de la zona gracias a la gentileza de COVAP y podemos decir que estaba todo buenísimo
El centro termal Los Pedroches
Un silo de los años 60 rehabilitado y reconvertido en centro termal, al que no le falta un detalle.
Centro Termal Los Pedroches - Alcaracejos
La verdad es que parece extraño pensar que donde hoy hay unos baños árabes, piscinas con hidromasaje, saunas o camillas de masaje, hace relativamente poco tiempo hubiese maquinaria y montañas de grano.
Nos ha parecido una forma muy interesante de rehabilitar un edificio característico de la comarca y adaptarlo al bienestar de los habitantes y los visitantes.
Sin duda, si vas a estar por esta zona, no deberías dejar de hacer una visita relajante al Centro Termal de Los Pedroches de Alcaracejos.
Centro Termal Los Pedroches - Alcaracejos
Tras visitar el Centro Termal de Alcaracejos, nos dirigimos a Pozoblanco, donde solo pasaríamos esa primera noche.
Más información turística sobre Alcaracejos
Segunda etapa (sábado): Añora - Dos Torres - El Viso - Villanueva de Córdoba
Los Pedroches - Mapa Segunda Etapa
En esta segunda etapa, coincidiendo con el sábado, visitamos por la mañana las localidades de Añora y Dos Torres y, por la tarde, las de El Viso y Villanueva de Córdoba.
¿Qué ver en Añora?
Comenzamos la jornada visitando el pueblo de Añora, curiosamente ¡¡el pueblo con más pelirrojos de toda España!!
Su arquitectura mezcla las típicas fachadas de granito con espacios comunes adaptados al uso de la población, como es el caso de la plaza que hay detrás de la iglesia de San Sebastián o la plaza de las Velardas.
Añora - Plaza de las Velardas
Pero para conocer bien la historia y la tradición de este pueblo, sin duda recomendamos visitar el Museo Arqueológico, Etnológico y de la Cruz de Añora.
El Parque de San Martín
Este fue un excelente punto para tener el primer contacto con el paisaje de dehesa que nos iba a acompañar durante todo el fin de semana.
Añora - Parque de San Martín
Dentro del parque, además de la ermita de San Martín, puedes visitar el Centro de Interpretación de la Ganadería de los Pedroches.
Es perfecto para conocer la importancia del sector ganadero en los Pedroches.
El Museo Arqueológico, Etnológico y de la Cruz de Añora
Ubicado en una antigua casa "noriega" (que es el gentilicio de Añora), se puede observar tanto la distribución de estas casas, con un pasillo largo, las habitaciones a los lados y al fondo el corral o patio, como las cosas típicas de esta localidad.
En el museo de Añora podrás ver desde una muestra de la principal fiesta de interés de este pueblo, la Fiesta de la Cruz, hasta una muestra de restos arqueológicos encontrados en la zona, pasando por una serie de utensilios, vestimentas, etc. utilizados a lo largo de la historia por los vecinos de Añora.
Sin duda, una forma clara e ilustrativa de conocer esta localidad.
La Fiesta de la Cruz de Añora
Como hemos dicho en el apartado anterior, la fiesta principal de Añora es la Fiesta de la Cruz, que se suele celebrar el primer fin de semana de mayo.
A diferencia de otras fiestas de las Cruces, como pueden ser la de Granada o la de Córdoba, en Añora también hay cruces, pero se decoran con materiales diversos que no suelen ser flores frescas, como en los otros casos.
Fiesta de la Cruz de Añora
Para adornar las cruces se utilizan distintos materiales, algunos reciclados, que les dan un aire de originalidad.
Sin duda, por lo que pudimos ver y lo que nos contaron, no descartamos hacernos una escapadita para disfrutar de esta fiesta en el próximo mes de mayo
Actualmente, se encuentra en proceso de ser considerada dentro del Catálogo de Interés de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Más información turística de Añora
¿Qué ver en Dos Torres?
Después de visitar Añora y conocer más su tradición y costumbres, ponemos rumbo a nuestro siguiente destino de este road trip por los Pedroches: Dos Torres.
El pueblo de Dos Torres debe el origen de su nombre a la unión de dos poblaciones: Torrefranca y Torremilano, allá por 1839.
De hecho, paseando por Dos Torres es posible ver una señal indicando el límite que separaba las dos poblaciones.
Plaza Mayor
La plaza Mayor de Dos Torres cuenta con unos soportales que, originariamente, se correspondían con la fachada de la cárcel de Torremilano.
En esta plaza céntrica de Dos Torres es donde tiene lugar una de las principales fiestas de la localidad, la Fiesta de la Candelaria.
El Pozo de la Nieve
El origen de esta curiosa edificación aún está en duda entre los expertos, pero sí que se sabe que a lo largo de la historia se ha utilizado para mantener hielo para que los vecinos de la zona pudiesen emplearlo en la conservación de alimentos y con fines terapéuticos.
Lo que viene siendo un "congelador" para la comunidad
Su construcción data del siglo I al IV y la riqueza desde el punto de vista arquitectónico y su conservación han hecho que este Pozo de la Nieve de Dos Torres se convierta en uno de los principales monumentos de interés arquitectónico de toda Andalucía.
Iglesia de la Asunción
Esta es la iglesia principal de Dos Torres y se encuentra situada en la Plaza Mayor de esta localidad.
Dos Torres - Plaza Mayor, iglesia de la Asunción
Es una mezcla de varios estilos arquitectónicos, que han sabido conjugarse a la perfección para dar lugar a la riqueza ornamental que presenta esta iglesia en la actualidad.
Habría que destacar también la piedra de granito que conforma el altar.
Las 5 ermitas de Dos Torres
Dos Torres cuenta con cinco ermitas: la de San Bartolomé, San Roque, Santa Ana, San Sebastián y la del Santo Cristo.
De todas ellas queremos detenernos en la que tuvimos la oportunidad de conocer, la de San Sebastián, y es que aunque no pudimos verla por dentro, te recomendamos este punto para disfrutar de las mejores vistas de toda la población de Dos Torres.
Dos Torres - Vista desde el mirador
Además, junto a la ermita de San Sebastián se encuentra el Pozo de la Nieve, por lo que podrás aprovechar para disfrutar de las vistas y visitar el Pozo.
La Candelaria y el Festival de Cine Rural
Si hay que marcar dos momentos en los que Dos Torres se viste de gala, estos son la Candelaria y el Festival de Cine Rural.
La fiesta de la Candelaria se celebra haciendo hogueras por el pueblo, como es tradición, y tiene lugar el fin de semana más próximo al 2 de febrero.
Durante ese fin de semana, Dos Torres saca su tradición y costumbres a la calle, para que todos los visitantes puedan disfrutarlas, por lo que podrás visitar mercados con productos típicos, bailes tradicionales, visitas teatralizadas, etc.
Por lo que si quieres vivir una fiesta de interés cultural en el Valle de los Pedroches, no te puedes perder la Candelaria.
El Festival o Muestra de Cine Rural de Dos Torres consigue que, durante dos días del mes de marzo, esta localidad se convierta en el centro del cine rural de toda España, sin duda, una cita ineludible para los amantes del séptimo arte
Más información turística de Dos Torres
¿Qué ver en El Viso?
Después de Dos Torres, pusimos rumbo a El Viso, donde nos esperaba una sorpresa oculta en el subsuelo de su plaza.
Refugio antiaéreo de la Guerra Civil de El Viso
Debajo de la Plaza de la Constitución de El Viso se encuentra lo que en su día fue un refugio antiaéreo que se utilizó por los vecinos de la población durante la Guerra Civil española.
El Viso - Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil española
Los que huían de los bombardeos se escondían en estos túneles, cavados a unos 80 metros de profundidad, para salvar sus vidas.
La verdad es que nos impactó y es una visita que sin duda recomendamos para hacerte una idea de cómo la historia, aún no tan lejana, ha dejado su huella en una población como El Viso.
Museo del Auto de los Reyes Magos
Cada cuatro años, en vísperas del Día de los Reyes Magos, todo el pueblo de El Viso se engalana y se transforma en un escenario de teatro en el que, sus vecinos dan vida a los personajes de la adoración de los Reyes Magos.
El Viso - Museo del Auto de los Reyes Magos
En el museo del Auto de los Reyes Magos puedes encontrar desde muestras de las primeras representaciones hasta de las más actuales, pasando por trajes, utensilios, fotografías, etc. incluso de una copia del libro en el que se basa la obra.
Como hemos dicho se celebra cada cuatro años y justo ha tocado en 2018, por lo que habrá que esperar hasta 2022 para poder disfrutar de esta representación... así que ya puedes apuntarlo en tu agenda
Más información turística de El Viso
¿Qué ver en Villanueva de Córdoba?
Fue una lástima que a Villanueva de Córdoba llegásemos de noche y lloviendo a cántaros, porque estamos seguros, por lo poco que vimos, que esta localidad tiene mucho que enseñar (así que habrá que volver ).
Aun así, tuvimos la oportunidad de visitar la iglesia de San Miguel, el convento de las Obreras del Corazón de Jesús y el Centro de Interpretación de la Dehesa y degustar su riquísima gastronomía en un enclave único, en un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
El convento de Las Obreras del Sagrado Corazón de Jesús y la iglesia de San Miguel
Digna de mención de estos dos monumentos es la arquitectura del interior, así como la riqueza de sus retablos y de su ornamentación.
Villanueva de Córdoba - Convento de las Obreras
En el convento de las Obreras (como se conoce popularmente a esta congregación) se puede ver, además, la tumba de la fundadora de esta orden en Villanueva de Córdoba.
Centro de Interpretación de la Dehesa
Se conoce como dehesa al paisaje caracterizado por la presencia de alcornoques y encinas y tenemos que decir que la dehesa más grande de Europa es la del Valle de Los Pedroches.
Esta importancia se traduce en la relación de la población con el entorno, siendo la ganadería porcina la más extendida en el lugar.
Villanueva de Córdoba - Centro Interpretación de la Dehesa
De hecho, tenemos que decir que los mejores cerdos de bellota y, por tanto, el mejor jamón de bellota de España se produce en Los Pedroches, según numerosos expertos (no porque lo digamos nosotros ).
Para conocer mejor este paisaje y su influencia en el entorno, existe el Centro de Interpretación de la Dehesa de Villanueva de Córdoba, donde te lo explican todo a la perfección.
Refugio antiaéreo de la Guerra Civil de Villanueva de Córdoba
Al igual que en el caso de El Viso, Villanueva de Córdoba cuenta con un refugio antiaéreo de la Guerra Civil española, el cual se puede visitar.
La entrada se encuentra en la plaza de España y actualmente se utiliza también para llevar a cabo actividades del pueblo.
Como en nuestro caso, que lo utilizaron para demostrarnos lo mejor de la gastronomía de Villanueva de Córdoba y la verdad es que nos encantó la experiencia de unir historia y gastronomía.
Villanueva de Córdoba - Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil española
Más abajo os dejamos el enlace a todos los restaurantes que colaboraron en esta degustación y que, sin duda, te recomendamos
Más información turística de Villanueva de Córdoba
Tercera etapa (domingo): Belalcázar - Hinojosa del Duque
Los Pedroches - Mapa Tercera Etapa
Después de dormir en Dos Torres, pusimos rumbo a nuestra primera parada del día, Belalcázar, para seguir después al municipio que nos despediría de esta ruta en coche por los Pedroches: Hinojosa del Duque.
¿Qué ver en Belalcázar?
En Belalcázar tuvimos la oportunidad de disfrutar de una visita teatralizada en el Convento de clausura de Santa Clara de la Columna, sin duda la mejor forma de entender la historia de aquellas paredes.
Es una lástima que el imponente Castillo de los Sotomayor no se pueda visitar por dentro, ya que por fuera lo que primero llama la atención al acercarte a Belalcázar es la figura de este castillo.
El Convento de Clausura de Santa Clara de la Columna
Es un convento de clausura y actualmente está habitado por monjas, por lo que se visita solo una parte de todo el recinto, pero es suficiente para quedarte con la boca abierta ante sus diferentes techos y artesonados o su claustro.
Convento Santa Clara de la Columna - Techos
Si la visita es interesante, mucho más nos pareció al ser teatralizada.
Sin duda, si no has hecho nunca una visita de este tipo, te recomendamos que lo pruebes.
Convento Santa Clara de la Columna Belalcázar - Visita teatralizada
Es un lujo que los propios habitantes de los castillos, palacios o, este caso, del convento, te cuenten la historia del mismo.
Si quieres visitar el Convento de Santa Clara de la Columna de Belalcázar con una visita guiada, tienes que ponerte en contacto con ellos en el siguiente enlace y, si la quieres hacer teatralizada, ya son ellos los que te dan la información:
Visita al Convento de Santa Clara de la Columna de Belalcázar
Para finalizar la visita, pudimos degustar dulces hechos por las propias monjas de clausura y una bebida típica local llamada resó.
Más información turística de Belalcázar
¿Qué ver en Hinojosa del Duque?
Después de Belalcázar, ponemos rumbo a descubrir Hinojosa del Duque, su riqueza monumental, su tradición y su gastronomía.
Museo Etnológico de Hinojosa del Duque
En el museo de Hinojosa del Duque podrás hacer un recorrido por la tradición y la historia de esta localidad.
Hinojosa del Duque - Museo Etnológico
Desde aperos y útiles de labranza hasta juguetes antiguos, pasando por un proyector de cine o una réplica de un ultramarinos... es perfecto para conocer mejor el pueblo.
Para visitar el Museo Etnológico de Hinojosa del Duque lo mejor es que consultes su horario de visita en su página web:
Ir a la página web del Museo Etnológico de Hinojosa del Duque
La parroquia de San Juan Bautista o "Catedral de la Sierra"
La parroquia de San Juan Bautista es conocida también como la Catedral de la Sierra y motivos no le faltan.
Hinojosa del Duque - Catedral de la Sierra
Su construcción data del siglo XVI y si tuviésemos que destacar algo de su interior, sin duda, sería su baptisterio.
El granito, piedra tan típica de los Pedroches, está muy presente en esta Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque.
Ermita de la Virgen del Castillo
En la misma plaza de la Catedral encontrarás una pequeña puerta, tras la cual se encuentra un tesoro que te sorprenderá.
La ermita de la Virgen del Castillo parece, a simple vista, una ermita sencilla, pero si subes al camarín de la Virgen podrás comprobar que nada más lejos de la realidad.
Hinojosa del Duque - Camarín de la Virgen del Castillo
A nosotros nos recordó mucho al camarín de la Virgen de Guadalupe (en la provincia de Cáceres) y la guía nos indicó que, efectivamente, están muy relacionados entre sí.
Más información turística de Hinojosa del Duque
Productos típicos del Valle de los Pedroches
Seguramente ya lo hayas leído o visto en alguna ocasión, pero por si aún te queda algún tipo de duda, el jamón de ibérico de bellota de los Pedroches es de primera calidad y cuenta con una fama, más que justificada, a nivel nacional e internacional.
Jamón Ibérico de Bellota del Valle de los Pedroches
Las mejores bellotas salen de esta dehesa, de la que te hemos hablado anteriormente, y son las encargadas de alimentar a los cerditos
Si quieres visitar un secadero de jamón en el Valle de los Pedroches te recomendamos que vayas al que cuenta con el premio Encina de Oro, es decir, el que produce el mejor jamón ibérico de bellota del Valle de los Pedroches: Belloterra.
Los Pedroches - Secadero de Jamón Belloterra
Pero no todo es jamón en los Pedroches y ¡menos mal! porque, como ya sabrás, el 50 % de este blog, Bea, es vegetariana
También queremos destacar el queso de los Pedroches que, para quién no lo haya probado aún, tenemos que decir que no tiene nada que envidiarle al jamón.
Tuvimos la oportunidad de probar los quesos de Marqués del Valle, una delicia para el paladar y los que más nos gustaron fueron el viejo y el de romero, y el de pimienta también
Los Pedroches - Quesos Marqués del Valle
Aunque tuvimos que irnos rápido para seguir la ruta y no nos dio tiempo a probar toda la gama que tenían y las especialidades... pero nos hablaron de un queso con Pedro Ximénez y otro con trocitos de jamón que, sin duda, en cuanto tengamos posibilidad, cataremos
Y no nos podemos (ni queremos) olvidar de los dulces típicos de los Pedroches.
Hemos podido probar (y más de uno) delicias como las perrunas, los dulces de almendras, las flores, pestiños, magdalenas... y no te puedes hacer una idea lo buenísimo que está todo por esta tierra
¿Dónde dormir en el Valle de los Pedroches?
El Valle de los Pedroches es un rincón de la provincia de Córdoba ideal para pasar un puente o hacer una escapada rural y cuenta con una amplia oferta hotelera y de casas rurales.
Lo mejor en estos casos es que, a la hora de diseñar tu ruta por los Pedroches, veas qué poblaciones vas a visitar y, en base a eso, elijas un punto estratégico para hacer noche y desplazarte desde ahí.
Nosotros vamos a recomendarte los siguientes alojamientos, como ya viene siendo habitual, con una breve reseña por nuestra parte, para que puedas hacerte una idea.
Pero ya sabes que la decisión final está en tu mano
Hotel Hc Zoom de Pozoblanco
Este fue el hotel en el que dormimos la primera noche.
Nuestra habitación estaba muy bien, limpia y pudimos descansar después de un duro día recorriendo los Pedroches.
Ver precios y habitaciones del Hotel Hc Zoom de Pozoblanco
Hotel Los Usías de Dos Torres
En este hotel pasamos la segunda noche de la ruta por los Pedroches y tenemos que decir que nos encantó
Está perfectamente situado, en plena Plaza Mayor de Dos Torres, y las habitaciones muy cómodas y limpias.
Además, tenemos que destacar que la bañera de hidromasaje nos vino de lujo para relajarnos después de todo el día recorriendo los Pedroches.
Consultar precios y habitaciones del Hotel Los Usías de Dos Torres
Casa Rural Lantigua en Hinojosa del Duque
Aunque no tuvimos la ocasión de dormir en esta casa rural, si que pudimos hacer una visita y eso bastó para saber que queremos ir a Hinojosa del Duque a pasar un fin de semana y dormir en Lantigua Casa Rural.
Como ellos dicen en su tarjeta: Donde el tiempo da la vuelta para mecerse entre flores.
En pleno centro del pueblo, tenemos que confesar que nos pareció una casa con muchísimo estilo.
Sus dueños, encantadores, fueron los encargados de recibirnos y abrirnos las puertas de su casa, a la que no le falta un detalle.
Dormir en la Casa Rural Lantigua en Hinojosa del Duque
¿Dónde comer en el Valle de los Pedroches?
Todo el Valle de los Pedroches es una zona en la que no te quedarás con hambre... incluso si eres vegetariano o vegano, podrás avisar a los establecimientos con antelación para avisar e informarte de si cuentan con un menú adaptado
En nuestro caso, pudimos probar la gastronomía de los siguientes establecimientos:
Mesón Brigadier "el Condesito" en Hinojosa del Duque
Excelente comida y atención, sin duda volveremos cuando vayamos de nuevo a Hinojosa del Duque.
Además, nos adaptaron con mucho mimo el menú vegetariano para Bea, por lo que nos ganaron para siempre
Un sitio muy recomendable para comer en Hinojosa del Duque.
Ver las opiniones del Mesón Brigadier "el Condesito"
El papeo de El Viso
Llegamos tarde, por lo que tampoco tuvimos mucho tiempo para comer.
Lo mejor fue el postre, perfecto para los más golosos
Degustación de restaurantes de Villanueva de Córdoba
Tuvimos la oportunidad de probar una muestra de los principales restaurantes de Villanueva de Córdoba en un enclave muy especial, como es el refugio antiaéreo de esta localidad y tenemos que decir que nos encantó su calidad.
Los restaurantes que tuvimos la oportunidad de probar fueron:
Y hasta aquí esta ruta por Los Pedroches en un fin de semana.
Y recuerda, si te gusta el vídeo, puedes compartirlo y, para no perderte vídeos como este, acuérdate de suscribirte al canal y darle a la campanita
Si todavía no has visto el vídeo en el que te resumimos este road trip, te recomendamos que no te lo pierdas, ya que salen muchas imágenes que ayudan a entender mejor lo que hemos visto en este artículo.
Actividades en la naturaleza en Córdoba
Si estás buscando experiencias en la naturaleza en Córdoba, échale un ojo a las siguientes opciones:
Eiiiii, sois fantásticos. Muchas gracias por tanta información de calidad.
Un saludo de otro VAMER, desde Alicante.
¡Hola Fernando!
Muchísimas gracias por tu comentario. Es una alegría ver a un VAMER por aquí ;)
¡Un abrazote viajero, crack!