En este artículo te proponemos una Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir para visitar los pueblos de la provincia de Córdoba con castillos, fortalezas o construcciones de valor histórico que se encuentran en el valle del Gran Río.
La realidad es que, dada la importancia del río Guadalquivir a lo largo de la historia y la ubicación estratégica de los pueblos del valle cerca de Córdoba, en la mayoría de ellos es posible encontrar los restos de alguna torre defensiva o de alguna muralla, pero en esta ocasión hemos querido centrarnos en la unión mediante una ruta de los pueblos con los monumentos más importantes, ya sea por su conservación o por la reutilización del espacio.
Tras esta explicación, los pueblos que hemos incluido en la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir son El Carpio, Pedro Abad, Montoro, Villa del Río, Cañete de las Torres, Bujalance, Almodóvar y Palma del Río.
Como ves son un total de 8 pueblos de la provincia de Córdoba y, para que puedas seguir mejor la ruta y organizarte, más abajo encontrarás un mapa con la ruta sugerida y los pueblos marcados.
¿Con ganas de retroceder en el tiempo y descubrir los principales monumentos del Valle del Guadalquivir?
Abróchate el cinturón porque ¡arrancamos!
La Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir a grandes rasgos
Antes de empezar a descubrir los castillos, las torres y los monumentos históricos del Valle del Guadalquivir, vamos a hacer un resumen a grandes rasgos de lo que vamos a encontrar en esta ruta por lugares históricos que ver en la provincia de Córdoba.
Kilómetros de la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir:
251 km.
Días recomendados para hacer la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir:
De 5 a 7 días.
Mejor época del año para hacer la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir:
Cualquier época del año, evitando los meses de más calor.
Recomendaciones para hacer la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir:
Al tratarse de una ruta que incluye 8 pueblos, es posible dividirla y adaptarla para recorrerla en varios fines de semana o en varias escapadas por la provincia de Córdoba.
Mapa de la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir
Como ves en el mapa, la ruta se ha planteado para hacerla partiendo desde Córdoba y volviendo a la capital, pero es posible hacerla lineal o, incluso, dividirla en varias rutas más pequeñas.
Eso ya lo dejamos en tu mano, para que te organices en función del tiempo que tengas disponible.
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Visita a El Carpio: ingeniería hidráulica y un castillo mudéjar en el Valle del Guadalquivir
La Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir tiene su primera parada en El Carpio, a unos 30 km de Córdoba.
En El Carpio se encuentra la Torre de Garci Méndez, una torre que se alza en lo más alto de la localidad y que forma parte de lo que fue el castillo de los señores de El Carpio.
El castillo, así como la torre, fueron construidos en el siglo XIV, terminándose concretamente en el año 1325.
Es posible subir a la Torre de Garci Méndez y contemplar las vistas privilegiadas sobre esta zona del Valle del Guadalquivir.
Todavía se pueden ver otros restos del castillo de los señores de El Carpio integrados en la parte de los camerinos del Teatro Municipal y en el espacio dedicado a la Oficina de Turismo y el Museo.
A día de hoy, la Torre de Garci Méndez representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de la provincia de Córdoba y está declarada Bien de Interés Cultural, del mismo modo que Las Grúas de El Carpio, una obra de ingeniería hidráulica construida en el siglo XVI.
Las Grúas de El Carpio
Para visitar las conocidas como Grúas de El Carpio hay que desplazarse hasta la orilla del río Guadalquivir, en la zona de la ermita de San Pedro, en cuyo interior se encuentra el patrón de El Carpio, Nuestro Señor Ecce Homo.
Las Grúas de El Carpio constituían un sistema de ingeniería hidráulica construido para elevar el agua desde el río, a través de unas ruedas instaladas a distintos niveles, con el fin de desviar el agua para regar las huertas de los alrededores.
Lo más destacable de las Grúas de El Carpio es que se construyeron en el siglo XVI y, en aquella época, fueron una obra de ingeniería hidráulica pionera.
El entorno de las Grúas de El Carpio es perfecto para dar un paseo y aprovechar si te gusta disfrutar del avistamiento de aves.
La visita a las Grúas de El Carpio se hace por libre. Encontrarás más información en la Oficina de Turismo de El Carpio, donde también te informarán para hacer la visita a la Torre de Garci Méndez.
👉 Consulta el siguiente enlace para más información sobre El Carpio.
⭐ Te contamos más sobre el alojamiento Hotel Macami y dónde comer en El Carpio en el artículo de la Ruta por el Valle del Guadalquivir.
Si estás organizando un viaje como este y necesitas ayuda, recuerda que tienes disponibles nuestros servicios para viajeros.
Visita a Pedro Abad: la primera mezquita moderna de España
La segunda parada de la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir nos lleva hasta Pedro Abad, a tan solo 6 km de El Carpio.
En Pedro Abad encontrarás la Mezquita Basharat, la primera mezquita que se construyó en España después de la reconquista, de ahí su gran importancia.
La Mezquita Basharat, inaugurada en el año 1982, cuenta con dos salas dedicadas a la oración, una para hombres y otra para mujeres, una importante biblioteca, salones para llevar a cabo talleres y charlas, así como unas instalaciones de cocinas y salas de estar dispuestas para cualquier reunión, congreso o celebración.
Los miembros de la comunidad Musulmana Ahmadía que se encuentran actualmente en la Mezquita Basharat te abrirá las puertas para que puedas visitarla y te explicarán cualquier pregunta o curiosidad que tengas durante la visita.
Sin duda, la visita a la Mezquita Basharat no podía faltar en esta Ruta Monumental por el valle del Guadalquivir.
La Torre del Reloj de Pedro Abad
Llama la atención una fachada de la calle Santa Rafaela María en la que se encuentra una torre con un reloj.
El edificio, que ha servido para distintos fines a lo largo de la historia de Pedro Abad, en la actualidad alberga el Museo de Pintura y Escultura Rodrigo Prieto Rojas, un artista nacido en Pedro Abad con una larga trayectoria.
Rodrigo Prieto comparte espacio con la réplica de una de las obras principales del artista cordobés Marco Augusto Dueñas: la imagen de Santa Rafaela María (la pieza original se encuentra en los jardines del Vaticano).
En la fachada del museo, como testigo del paso del tiempo en Pedro Abad, se encuentra un reloj muy singular, ya que fue fabricado en el año 1927 y apenas quedan relojes como este en España.
Te hablamos más sobre la figura de Santa Rafaela María y la visita a su casa natal, así como otros lugares que visitar en Pedro Abad, en el artículo de la Ruta Completa por el Valle del Guadalquivir. También puedes hacer clic en el enlace sobre Pedro Abad.
Visita a Montoro: un paseo por las civilizaciones
A unos 10 km de Pedro Abad encontramos la siguiente parada de esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir: Montoro.
Construido sobre 5 colinas y rodeado por el río Guadalquivir casi en su totalidad, Montoro representa una joya monumental de la provincia de Córdoba.
Gracias a su ubicación estratégica y la riqueza de sus tierras para el cultivo, Montoro ha sido elegida por la mayoría de las civilizaciones que han pasado por el sur de la Península Ibérica, dejando aquí parte de su legado.
El trazado de sus calles y los edificios históricos y religiosos se combinan con construcciones civiles de distintas épocas, dando como resultado una visita imprescindible en esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir.
En la parte más alta de Montoro, fundido en el paisaje actual, se encuentran los restos de lo que, según afirman los investigadores, fue un castillo alcazaba de la época musulmana.
En la actualidad, en esta zona podrás visitar el Museo Arqueológico de Montoro, que ocupa el espacio de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, ubicada en lo que se cree que fue la mezquita de la alcazaba.
Dentro del Museo Arqueológico de Montoro podrás ver una muestra de las piezas de gran importancia encontradas en la zona, como una Thorcata militar romana o la conocida como Estela de Montoro, considerada clave en el inicio de la escritura de la Península Ibérica.
La mayor parte de los edificios de Montoro están construidos con piedra Molinaza, una piedra de color rojizo que dan un toque muy característico a la localidad.
Dada la gran cantidad de monumentos que hay en Montoro, te recomendamos visitar la Oficina de Turismo donde te darán toda la información o descargarte previamente los folletos donde recomiendan unas rutas para caminar por Montoro sin perderse nada.
Sin embargo, en Montoro puedes visitar un lugar único que nada tiene que ver con los monumentos de piedra molinaza: La Casa de las Conchas de Montoro.
Visita a la Casa de las Conchas de Montoro
Ubicada en la calle Criado n.º 17, La Casa de las Conchas de Montoro es uno de esos lugares que no te dejarán indiferente.
Empleando más de 45 millones de conchas, de distintas especies, tamaños y formas, Francisco del Río pasó su tiempo libre decorando y creando un ambiente único en esta zona de Andalucía.
Fue recopilando conchas y materiales que iba reciclando, como trozos de azulejos o espejos, y los iba pegando en las paredes de su casa.
Sin duda recomendamos visitar la Casa de las Conchas de Montoro. Para hacerlo, hay que concertar una visita previa en el teléfono 957160621.
👉 Descubre qué más puedes visitar en Montoro en el artículo con la Ruta Completa por el Valle del Guadalquivir.
⭐ En Montoro nos alojamos en los alrededores en el Alojamiento Rural Superior Molino La Nava, un antiguo molino restaurado, donde disfrutamos de un ambiente familiar y muy tranquilo. Te hablamos más sobre el Alojamiento Molino La Nava en el artículo de la Ruta del Valle del Guadalquivir. En el artículo encontrarás también información sobre el restaurante Casa José, donde comimos con unas vistas privilegiadas y unos platos riquísimos a base de producto de primera calidad.
Visita a Villa del Río: la Torre del siglo XI que hoy es Ayuntamiento
La siguiente parada que te proponemos en esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir es la localidad de Villa del Río, a unos 10 km de Montoro.
Entre casas señoriales, en la plaza de la Constitución se eleva la torre de un antiguo castillo árabe construido en el siglo XI.
Tras la reconquista, el castillo pasó a manos de Fernán Ruíz de Aguayo, quien lo donó para construir la primera parroquia de la localidad.
De parroquia pasó a ser mercado de abastos y, en la actualidad, esta torre y el resto del edificio albergan el Ayuntamiento de Villa del Río.
En la fachada y en el interior es fácil encontrar detalles decorativos y arquitectónicos pertenecientes a las distintas culturas que han pasado por la localidad a lo largo de la historia.
Ubicada a orillas del río Guadalquivir, Villa del Río cuenta con una amplia colección de arte, parte de la cual se puede ver dentro del Ayuntamiento, colgada de las paredes de la antigua torre árabe del siglo XI.
La Casa de las Cadenas de Villa del Río
La Casa de las Cadenas de Villa del Río es una casa señorial del siglo XVIII y, en la actualidad, alberga el Museo Histórico Municipal de la localidad.
En el Museo de Villa del Río se pueden encontrar obras de importantes artistas, sobre todo pictóricas, que se suman a la gran colección que se puede ver en edificios públicos como el Ayuntamiento o el Teatro Municipal.
Encontrarás una sala dedicada a Pedro Bueno o a Ginés Liébana, entre otros grandes artistas.
👉 Descubre qué más puedes visitar en Villa del Río en el artículo con la Ruta Completa por el Valle del Guadalquivir.
Visita a Cañete de las Torres: el castillo familiar con las mejores vistas del pueblo
A unos 20 km de Villa del Río, la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir continúa hasta llegar a Cañete de las Torres, la siguiente parada.
En este pueblo, rodeado de olivares, encontrarás una gran torre ubicada en el centro de la localidad, concretamente en la Plaza de España.
Esta torre, como se ve hoy día, así como el resto de la construcción, pertenecen a un antiguo castillo construido en el siglo XIV.
Según demuestran los estudios, antes del castillo aquí hubo una construcción musulmana y, anteriormente, una construcción romana.
En los últimos años de historia, el castillo estaba destinado a ser la vivienda habitual de una familia de la localidad.
El castillo de Cañete de las Torres ha sido recientemente restaurado y en su interior se puede visitar el Museo Etnográfico y está previsto que se traslade hasta aquí la Oficina de Turismo.
Además, hay que destacar que el castillo de Cañete de las Torres ha sido declarado Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz.
Si visitas la torre de Cañete de las Torres no pierdas la oportunidad de subir a la terraza, porque te dará la oportunidad de tener unas vistas privilegiadas del entorno.
Para organizar la visita al interior del Castillo de Cañete de las Torres, puedes ponerte en contacto con la Oficina de Turismo de Cañete de las Torres en el correo electrónico canetedelastorrescomunicacion@gmail.com o llamar al teléfono 957 183 000 o 697 480 998
La Escalera al Cielo
En Cañete de las Torres, además de visitar el conocidísimo Huerto del Francés, del que te hablamos más en detalle en el artículo de la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo, hay un monumento muy curioso en un lugar aún más insólito.
Se trata de la Escalera al Cielo, un monumento arquitectónico que se puede ver en el Cementerio Municipal de San Rafael, a las afueras de Cañete de las Torres.
La Escalera al Cielo es uno de los pocos monumentos que se encuentran dentro de un cementerio en España, posiblemente debido a que, a diferencia de lo que ocurre en otras culturas, en la nuestra un cementerio no es un lugar que se incluya en el circuito turístico habitual. Esto hace que sea aún más interesante la visita.
Sin duda, si vas a ir a Cañete de las Torres, puedes incluir la visita de la Escalera al Cielo, un lugar que te invitará a reflexionar y desde donde podrás disfrutar del mar de olivos que rodea la localidad, como ya te comentamos en la Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir.
⭐ En Cañete de las Torres tuvimos la oportunidad de alojarnos en los Apartamentos Rurales La Alcazaba de Las Torres y cenar en su restaurante, donde disfrutamos de una cuidada y riquísima gastronomía tradicional. Te dejamos toda la información sobre el alojamiento y el restaurante en la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo.
Visita a Bujalance: la ciudad del castillo de la serpiente
Los 7 km que separan Cañete de las Torres de Bujalance te llevarán a la siguiente parada de esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir.
Bujalance, cuyo casco histórico fue declarado conjunto Histórico-Artísitico en 1983, alberga en su punto más elevado los restos de un castillo alcazaba muy relacionado con el origen del nombre de la ciudad.
Y sí, no nos hemos equivocado, Bujalance llegó a ser tan importante que se separó de la jurisdicción de Córdoba y le fue concedido el título de ciudad en el siglo XVI.
Pero antes, como decíamos, en el siglo X se construyó un castillo con siete torres en la parte más alta de la loma en la que se encuentra Bujalance. Este castillo se conoció con el nombre de Bury al-Hansh, o lo que es lo mismo, la torre de la Serpiente. Según investigaciones, el nombre de Bury al-Hansh se ha ido adaptando hasta llegar a conocerse el lugar como Bujalance.
En la actualidad, del castillo original solo quedan el patio central, donde hay un aljibe, y dos torres.
Es posible hacer la visita y subir a una de las torres del castillo de Bujalance, desde donde tendrás unas vistas impresionantes del pueblo, la torre de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el mar de olivos de alrededor.
👉 Para visitar el castillo alcazaba de Bujalance, puedes ir a la Oficina de Turismo de Bujalance en horario de apertura o llamar al 957 171 289 y te informarán de los horarios y la forma de proceder.
La Arquitectura del Sol de Bujalance
Si hay un monumento de Bujalance que destaca en el horizonte es, sin duda, la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conocida a nivel popular como “la Torre de Pisa de Andalucía”, dado que cuenta con una inclinación de 3,5 grados.
Estudiando la inclinación de la torre y la construcción de la iglesia, empezaron a darse cuenta de un fenómeno que se daba en este templo religioso. Estaba orientado de tal forma que los primeros rayos de sol del día de la Asunción quedaban perfectamente alineados con la iglesia.
Esto ocurre cada año el día 25 de agosto (ya que hay que tener en cuenta el calendario Juliano, cuando coincidiría la fecha con el día de la advocación del templo).
Del mismo modo, continuaron investigando el resto de los edificios religiosos de Bujalance y se dieron cuenta de que este fenómeno se repetía.
La iglesia de San Francisco está orientada de manera que cada 14 de octubre, los últimos rayos del sol entran por el rosetón de la fachada e iluminan la imagen del santo.
En el caso de la ermita de Nuestro Padre Jesús, se encuentra orientada a los rayos del equinoccio.
Y, en el caso de la iglesia de San Juan de Dios, cada 8 de marzo, con la caída del sol, los rayos quedan perfectamente alineados con el templo.
Por si esto fuera poco, la Arquitectura del Sol de Bujalance demuestra que la espadaña de la iglesia de la Asunción, la espadaña de la iglesia de San Juan de Dios y la espadaña de la iglesia de San Francisco están alineadas a la salida del sol del día 25 de enero, formando lo que se conoce como “la Línea de San Pablo”.
Según cuenta la tradición católica, el día 25 de enero un rayo de luz se le apareció a Pablo e hizo que se convirtiera al cristianismo. Por eso, se eligió ese día para celebrar el santo de San Pablo y, por eso, se han construido las tres iglesias de Bujalance de manera que quedan unidas por una luz el día 25 de enero.
Este fenómeno, muy singular y curioso, es lo que se ha dado a llamar La Arquitectura del Sol de Bujalance, un aliciente más que fomenta ver los edificios religiosos de la localidad con otros ojos.
⭐ En Bujalance disfrutamos de su gran gastronomía en el restaurante Casa Patricio y nos alojamos en la Hospedería La Querencia, donde aprovechamos también para cenar. Si quieres conocer nuestra opinión sobre estos establecimientos de Bujalance, consulta la Ruta por el Valle del Guadalquivir.
Visita a Almodóvar del Río: un castillo de película
Para llegar de Bujalance a Almodóvar del Río hay que recorrer 70 km río abajo, que te llevarán a pasar por Córdoba, ocasión en la que puedes aprovechar para incluir la visita a Córdoba en esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir.
A pocos kilómetros de Almodóvar del Río ya verás la imagen de postal del Castillo de Almodóvar, el siguiente monumento que te proponemos en esta ruta.
Construido sobre el cerro El Redondo en época musulmana, el Castillo de Almodóvar ha sido una fortaleza con una historia frenética, gracias principalmente a su ubicación privilegiada junto al río Guadalquivir y en la ruta entre Córdoba y Sevilla.
La última reconstrucción fue llevada a cabo por el XII Conde de Torralva a principios del siglo XX que destinó gran parte de esta fortaleza a albergar unas estancias dedicadas a vivienda particular.
El Castillo de Almodóvar, además, ha sido escenario de distintas películas y series, entre las que destaca la serie de HBO Juego de Tronos.
Si has visto la serie, seguramente reconocerás el Castillo de Almodóvar como el escenario de Altojardín y otras escenas grabadas en algunas estancias del castillo.
En la actualidad, es posible visitar el Castillo de Almodóvar por libre, con visitas guiadas y con visitas teatralizadas. Además, hay unas jornadas medievales que se celebran determinados fines de semana al año.
👉 Para consultar toda la información sobre las entradas al Castillo de Almodóvar, como horarios, precios, jornadas medievales, etc. visita la web sobre el Castillo de Almodóvar.
La Exposición Arqueológica Municipal de Almodóvar del Río
Debido a la ubicación de Almodóvar del Río, además de contar con el imponente castillo, este territorio ha estado poblado por distintas culturas a lo largo de la historia.
Estas culturas, muy relacionadas con el río Guadalquivir y la actividad minera de los alrededores, han dejado huellas y restos que, poco a poco, van apareciendo en los terrenos cercanos a la localidad.
Con el fin de hacer un recorrido por la historia más antigua de Almodóvar del Río, o Cárbula, como se conocía en la época romana, se han reunido varias piezas arqueológicas en un espacio en el centro de la localidad.
En la Exposición Arqueológica Municipal de Almodóvar del Río se pueden ver piezas como monedas, restos de ajuares o abalorios de distintas épocas históricas, así como la reconstrucción de algunas cabañas que recrean la forma de vivir de la antigüedad, y todo esto ayuda a comprender mejor la importancia del enclave en el que nos encontramos.
⭐ En Almodóvar del Río nos alojamos y cenamos en el Hostal Restaurante San Luis, donde cogimos fuerza para continuar con la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir y donde pudimos disfrutar de una cena con platos temáticos. Para comer fuimos al restaurante D’Copete. Te contamos más sobre nuestra estancia y nuestra cena en el artículo de la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo.
Palma del Río: historia y patrimonio entre dos grandes ríos
La última parada que te proponemos en esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir no podía ser otra que Palma del Río, una localidad que rebosa historia y patrimonio dentro y fuera de sus murallas.
Situada a unos 33 km de Almodóvar del Río, Palma del Río se ubica entre el río Guadalquivir y el río Genil, en un territorio fértil poblado a lo largo de la historia por distintas culturas.
Estas culturas han ido dejando su huella en la localidad en forma de edificios religiosos, construcciones defensivas, viviendas y obras de ingeniería singulares.
El casco histórico de Palma del Río coincide con el recinto amurallado del centro de la ciudad y ha sido declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Dentro de las murallas se encuentran monumentos que se corresponden a distintas épocas históricas y que fueron construidos con distintos propósitos, tal y como ocurre, por ejemplo, con el Convento de Santa Clara, donde se ubica el Museo de Victorio y Lucchino del que te hablamos en la Ruta de la Moda por el Valle del Guadalquivir.
Para encontrar el origen de la muralla de Palma del Río hay que remontarse a la época Almorávide y Almohade, cuando se construyó también la alcazaba de la localidad.
De la alcazaba quedan apenas unos restos y, el lugar donde se ubicaba, se ha convertido en un gran parque donde se puede ver hoy en día un museo al aire libre muy original.
En el conocido como Jardín de la Alcazaba, hay un espacio donde se muestran más de 40 árboles de cítricos al aire libre, que confirman que nos encontramos en “el pueblo de las naranjas”.
Cerca de la alcazaba y tomando como parte de su estructura las antiguas murallas de Palma del Río, se encuentra el Palacio de los Portocarrero, una de las familias más influyentes en la historia de Palma del Río.
El actual Palacio de los Portocarrero se encuentra en el espacio donde se construyó originariamente el alcázar entre los siglos XV y XVI, época en la que Palma del Río vivió su mayor esplendor.
Paseando por el casco histórico de Palma del Río es posible comprobar la importancia de la localidad en distintas épocas a lo largo de la historia.
La iglesia de la Asunción y la capilla de las Angustias
Como decíamos, el casco histórico de Palma del Río es como un calendario del esplendor histórico de la ciudad a lo largo de los siglos.
Queremos remarcar dos monumentos que llaman especialmente la atención y que, a diferencia de lo que se pueda pensar, se construyeron en la época en la que Palma del Río pasaba por sus peores momentos económicos.
Para encontrar este momento tenemos que trasladarnos al siglo XVIII, año en el que se construyó la iglesia de la Asunción y en el que se instaló la capilla de las Angustias.
En el caso de la iglesia de la Asunción, su torre, de unos 55 metros de altura, destaca en el horizonte desde cualquier punto de los alrededores de Palma del Río.
Su rica decoración, con ladrillo rojo y azulejos, así como los detalles barrocos de su interior, no hacen imaginar que la iglesia se construyó, tal y como la vemos hoy en día, en una de las épocas de mayor decadencia de la localidad.
Por otra parte, la capilla de las Angustias, también del siglo XVIII, se encuentra dentro de una torre que formaba parte de la muralla de Palma del Río.
Desde el exterior, nada hace imaginar que dentro se encuentra la capilla de una de las figuras con más devotos de la localidad.
Para entrar en la capilla de las Angustias, es necesario solicitar una cita previa en la Oficina de Turismo de Palma del Río.
En nuestro caso, la visitamos como parte de la visita guiada que hicimos con Marlise de Marín Logistics, que te recomendamos para no perderte nada de Palma del Río.
⭐ En Palma del Río nos alojamos en el Hotel Monasterio de San Francisco donde también cenamos, y fue toda una experiencia muy recomendable. Para comer fuimos al restaurante Balma, que sin duda también te recomendamos. Te hablamos en detalle sobre nuestra opinión de estos establecimientos en el artículo de la Ruta por el Valle del Guadalquivir.
Hasta aquí esta Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir, en la que hemos recorrido los principales monumentos de la zona, no solo castillos y fortalezas de la provincia de Córdoba, sino lugares curiosos o monumentos insólitos.
Si quieres aportar algún comentario o tienes alguna duda, puedes hacérnoslo llegar en el cuadro de más abajo.
Esperamos que esta ruta te sirva como inspiración para tus próximas escapadas por la provincia de Córdoba.
Deja una respuesta