En este artículo te proponemos una ruta por el Valle del Guadalquivir siguiendo la pista de uno de los mejores representantes de la gastronomía española: el aceite de oliva.
Son muchos, pero en esta ocasión vamos a recorrer tres pueblos cerca de Córdoba que visitar y que guardan una estrecha relación con la producción del oro líquido andaluz, ya sea por la singularidad de sus olivares, por la importancia económica de este cultivo para el pueblo o por la relación con la producción de aceite a lo largo de la historia.
Los pueblos que incluyen la ruta son Adamuz, Bujalance y Cañete de las Torres.
Somos conscientes de que son muchos los pueblos de Córdoba con estrecha relación con la producción de aceite de oliva y el oleoturismo está cada vez más a la orden del día, pero la idea de incluir estos tres ha sido poder hacer una ruta temática que se pueda plantear como una escapada desde Córdoba sin hacer muchos kilómetros.
Para facilitar que puedas recorrer la ruta por libre y con el vehículo que prefieras, vamos a crear un mapa de la ruta del aceite de oliva por el Valle del Guadalquivir que encontrarás más abajo.
Si te apetece aprender más sobre el aceite de oliva al mismo tiempo que haces una ruta por tres pueblos del Valle del Guadalquivir, abróchate el cinturón porque ¡Arrancamos!
La Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir a grandes rasgos
Antes de entrar en materia a descubrir qué visitar en cada uno de estos pueblos cordobeses y de saber por qué lo hemos incluido en esta ruta, queremos dar unos datos generales de esta ruta de oleoturismo por el Valle del Guadalquivir.
Kilómetros de la Ruta del Aceite de Oliva
126 Km.
Días recomendados para hacer la Ruta del Aceite de Oliva
De 2 a 3 días.
Mejor época del año para hacer la Ruta del Aceite de Oliva
En invierno, porque coincide con la campaña de aceite de oliva.
Recomendaciones para hacer la Ruta del Aceite de Oliva
Para completar la visita a los pueblos, consulta las rutas que incluyen estos pueblos y que puedes encontrar en la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo.
Mapa de la Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir
En este mapa tienes la ruta por los pueblos del Valle del Guadalquivir incluidos en este artículo. Como estamos haciendo en todas las rutas temáticas por esta zona de la provincia, se trata de una ruta circular con salida desde Córdoba capital y regreso al mismo sitio, pero puede adaptarse y hacerse desde cualquier otro punto.
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Visita a Adamuz: qué ver entre olivares de sierra
La primera parada en esta Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir nos lleva a unos 36 kilómetros al noreste de la capital cordobesa, concretamente a Adamuz.
Nos encontramos en uno de los términos municipales más extensos de la provincia, que une Sierra Morena y el río Guadalquivir, y que presenta un relieve irregular que ha obligado a las distintas generaciones a tirar de ingenio e imaginación para adaptarse al medio natural.
Fruto de esta adaptación surgieron lo que hoy se conocen como olivares de sierra.
Si piensas en un campo de olivos, es muy posible que la imagen que se te venga a la cabeza sea una llanura inmensa, con una distribución casi perfecta de estos árboles milenarios, con alguna loma suave que rompe el paisaje, ¿es así?
Pues, en Adamuz, los olivos desafían las leyes de la gravedad y se encuentran asomados a unas laderas con un desnivel impresionante. Nada que ver con la imagen preconcebida de lo que es un olivar.
Estos campos atípicos de olivos son conocidos como “olivares de sierra” y, para su mantenimiento y la recolección de la aceituna, se emplean unas técnicas específicas que incluyen, por ejemplo, la participación de animales para transportar por la finca el fruto recolectado.
Para entender mejor este tipo de olivares, así como para aprender acerca de la historia, las herramientas y los procesos de extracción del aceite de oliva, proponemos empezar esta ruta con una visita al Centro del Olivar de Sierra de Adamuz.
Qué ver en el Centro de Olivar de Sierra de Adamuz
Ubicado en una antigua fábrica construida a finales del siglo XIX y posteriormente restaurada, conocida como la Fábrica de los Maynez, el Centro del Olivar de Sierra de Adamuz es un punto de inicio perfecto para esta Ruta del Aceite de Oliva del Valle del Guadalquivir.
Con una distribución en salas interiores y espacios exteriores, la vista a este centro de interpretación del aceite de oliva se hace muy amena y, mediante paneles explicativos y elementos expuestos, permite conocer más en profundidad este producto tan abundante en la zona del Valle del Guadalquivir, así como la relación del pueblo de Adamuz con la producción del aceite de oliva.
En el espacio exterior nos ha llamado especialmente la atención un pequeño jardín, con distintos ejemplares de olivos, entre los que encontramos un acebuche, que es una variedad silvestre de olivo y está considerada como el antecesor del olivo cultivado, o un olivo de la variedad nevadillo negro, que solo se da en el norte de la provincia de Córdoba y que marca la D. O. P. Montoro-Adamuz.
Una vez en el interior del Centro del Olivar de Sierra de Adamuz, encontramos, por ejemplo, una sala dedicada a la historia del aceite de oliva, a su producción en todo el mundo y su exportación desde Andalucía; una sala dedicada a los distintos sistemas de extracción de aceite, donde hay expuestos sistemas y prensas que emplean diferentes técnicas para exprimir las aceitunas, o una sala dedicada a la expresión artística, donde se pueden ver pinturas, cerámicas o carteles que tienen como principal protagonista el olivar o el aceite de oliva.
La visita al Centro del Olivar de Sierra de Adamuz es gratuita y se hace por libre. Esta visita se puede completar con alguna ruta de senderismo o actividad de turismo activo por Adamuz o con la visita al centro de la población para ver, entre otros monumentos, la torre del reloj, construida originariamente en el siglo XVI.
👉 Para consultar el horario actual de visita del Centro del Olivar de Sierra de Adamuz, puedes visitar la página web de turismo de Adamuz, enviar un correo a turismo@adamuz.es o llamar al teléfono 637 310 394.
Visita a Bujalance: el pueblo de las mil y una almazaras
La siguiente parada que te proponemos en esta Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir es Bujalance, a apenas 30 km de Adamuz.
Abriéndose paso sobre una loma en medio de un mar de olivos, encontramos esta localidad cordobesa, para la que el aceite de oliva ha sido uno de los motores principales de la economía a lo largo de la historia.
Se ha dicho mucho, aunque no podemos confirmarlo, que Bujalance es el pueblo que cuenta con un mayor número de almazaras por habitante de todo mundo.
Sea esto real o no, tenemos que confesar que al menos a nosotros nos ha sido imposible hacer la cuenta entre almazaras, molinos privados y olivareros particulares.
Como resultado de esta tradición aceitera, en este pueblo del Valle del Guadalquivir encontramos una gran variedad de aceites de oliva que se pueden degustar en sus restaurantes, con una cuidada gastronomía, y se pueden adquirir directamente desde el productor.
La mejor forma de ser consciente de la amplia extensión de olivares a la que nos referimos, es ganando altura en un lugar estratégico, por eso te proponemos dos miradores que no te deberías perder en Bujalance.
Si estás organizando un viaje como este y necesitas ayuda, recuerda que tienes disponibles nuestros servicios para viajeros.
Mirador de la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
El primer mirador se encuentra en la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ubicada a las afueras de Bujalance, donde, gracias a la altura de la loma en la que se encuentra, tendrás unas vistas privilegiadas de la campiña de Córdoba e, incluso, de Jaén.
La ermita, a la que llegarás después de subir una escalera empedrada, fue construida tal y como la vemos hoy en día en el siglo XVIII, aunque la primera construcción en este enclave se remonta a 1580.
En el interior, llama la atención la yesería del techo y las tallas de las imágenes de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores, dos figuras muy importantes en la Semana Santa de Bujalance, una fiesta declarada Bien de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde el año 2003.
El mar de olivos desde el castillo alcazaba de Bujalance
El segundo mirador que te proponemos para disfrutar de las vistas del mar de olivos se encuentra en la torre del castillo alcazaba de Bujalance.
Construido a finales del siglo X en una elevación del terreno, el castillo servía para controlar esta zona del Valle del Guadalquivir y el paso hacia Córdoba.
Hoy en día se puede visitar y subir a una de sus torres para contemplar, por un lado, los olivos y, por otro, una imagen inédita de las casas blancas de Bujalance y de la torre de la parroquia de la Asunción, conocida como la “Torre de Pisa cordobesa” por su inclinación.
Si quieres más información sobre el castillo de Bujalance, no te pierdas la Ruta Monumental por el Valle del Guadalquivir.
👉 Para concertar la visita al castillo alcazaba de Bujalance puedes ponerte en contacto con la oficina de turismo a través del correo electrónico turismo@bujalance.es o llamando al teléfono 957171289.
⭐ En Bujalance nos alojamos y cenamos las famosas «patatas rellenas» en el Hotel Hospedería La Querencia y comimos en el Restaurante Casa Patricio. Para conocer nuestra opinión sobre estos establecimientos y ver qué más visitar en Bujalance, no te pierdas el artículo de la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo.
Visita a Cañete de las Torres: del árbol a la botella
La Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir nos lleva a la siguiente parada: Cañete de las Torres.
Nos encontramos a unos 7 km de Bujalance, de donde venimos, y, en el trayecto, no paramos de ver olivos por la ventanilla.
Esto nos confirma que continuamos en una zona del Valle del Guadalquivir en la que la aceituna es la gran protagonista.
Esta influencia del campo y la naturaleza en los vecinos de Cañete de las Torres puede que haya tenido algo que ver en el proyecto principal que se está llevando a cabo en la localidad.
Nos referimos al proyecto de Villa Botánica, por el que se están poniendo en marcha acciones con el fin de convertir Cañete de las Torres en un jardín botánico por el que pasear.
Dentro de esta iniciativa, se celebran cada año dos festivales de gran interés turístico en la localidad: el Festival Calles en Flor y el Festival Fotosíntesis.
Estos festivales, en conjunto con la acción de Villa Botánica, están convirtiendo a Cañete de las Torres en un oasis de flores de colores en medio del mar verde de olivos centenarios del que se puede disfrutar durante todo el año.
Visita a una almazara en Cañete de las Torres
¿Pensabas que estábamos proponiendo una ruta en coche por el Valle del Guadalquivir centrada en el tema del aceite de oliva y no íbamos a incluir la visita a una almazara?
Nada más lejos de la realidad.
Consideramos que ver de primera mano cómo pasa la aceituna del árbol a la botella es fundamental para entender mejor la cultura del aceite de oliva.
Existen varias almazaras que visitar en el Valle del Guadalquivir, pero vamos a incluir en la ruta la que nosotros hemos tenido la oportunidad de visitar y que nos pareció muy interesante, dado que se trata de una almazara pequeñita en la que se puede ver fácilmente todo el proceso y donde nos explicaron a la perfección cada detalle.
Se trata del Molino Las Tinajas, una almazara familiar en la que se procesan aceitunas recolectadas en los campos de alrededor de Cañete de las Torres y se convierten en aceite de oliva virgen extra.
Además de ver el ciclo de producción del aceite de oliva, descubrirás la historia de este rincón de la campiña cordobesa y podrás comprar el aceite directamente al productor después de la visita.
👉 En la oficina de turismo te informarán de qué almazaras de Cañete de las Torres se pueden visitar y te darán el contacto para concertar la visita. También puedes escribir al correo canetedelastorrescomunicacion@gmail.com o llamar al teléfono 957 183 000 o 697 480 998.
⭐ En Cañete de las Torres nos alojamos en los Apartamentos Rurales Alcazaba de las Torres, donde descansamos a la perfección y también disfrutamos de los platos más típicos de Córdoba en su restaurante.
A mediodía comimos en el restaurante Carpa Casero, donde probamos el plato típico, las albóndigas cañeteras y estuvimos muy a gusto.
Para conocer nuestra opinión sobre el alojamiento y los restaurantes de Cañete de las Torres, no te pierdas el artículo con la Ruta por el Valle del Guadalquivir al completo.
Hasta aquí la Ruta del Aceite de Oliva por el Valle del Guadalquivir, recorriendo los pueblos de Adamuz, Bujalance y Cañete de las Torres.
Esperamos que te sirva como idea para hacer una escapada cerca de Córdoba y profundizar en la elaboración del oro líquido.
Si tienes alguna duda o quieres dejarnos algún comentario, te esperamos en el recuadro de más abajo.
Deja una respuesta