Puede que la provincia de Sevilla sea una de las pocas provincias de España que ofrece dos sierras, una al norte y otra al sur, y, con ello, la posibilidad de hacer una ruta por la Sierra Sur de Sevilla y, otra, por la Sierra Norte.
En el caso del artículo de hoy, vamos a recorrer la primera de ellas.
En el artículo a continuación encontrarás información sobre las herramientas que hemos utilizado para organizar esta ruta, unas pinceladas sobre dónde está la Sierra Sur de Sevilla, información sobre lo que visitamos en cada pueblo, el itinerario y las etapas de nuestra ruta particular por la Sierra Sur de Sevilla y, para finalizar, las áreas donde pernoctamos con la autocaravana en esta ruta.
Tenemos que confesar que esta ruta la hicimos muy bien acompañados, de Auxi y Manu de VanWoow que conocían a la perfección la zona y de Marga y Kike de Los Viajes de Margalliver, que se estrenaban en el mundo de las autocaravanas.
Ahora que ya sabes más sobre la ruta que te presentamos hoy, abróchate el cinturón.
¿Todo listo?
¡Arrancamos!
Mostrar / Ocultar índice
Haz clic y accede a RoadTripper, la tienda online para viajeros por carretera
VanWoow, rutas en autocaravana y camper por pueblos con encanto
Imagen de la furgo de VanWoow en el Cerro de San Cristóbal, Estepa
No es casualidad que incluyamos en primer lugar información sobre VanWoow en este artículo, ya que es la plataforma que te recomendamos para organizar una ruta en autocaravana o en camper por lugares menos conocidos, como puede ser esta Sierra Sur de Sevilla.
El objetivo de VanWoow de reactivar el turismo en micropueblos y zonas despobladas a través del caravaning ha convertido a esta plataforma en una fuente de información imprescindible a la hora de planificar nuevas rutas para esos viajeros que buscamos tranquilidad, lugares auténticos y la posibilidad de descubrir zonas menos concurridas.
En su página web encontrarás actividades que hacer en micropueblos, en contacto con la naturaleza y la esencia del lugar, además de opciones para alquilar una autocaravana para disfrutar de una experiencia inolvidable con la casa a cuestas.
De hecho, tanto la ruta, las actividades que hemos hecho y las áreas de pernocta de las que hablamos en este artículo están disponibles en la página web de VanWoow.
Y si aún no te has estrenado en el mundo de las autocaravanas o las campers y quieres vivir esta experiencia, en la página de VanWoow encontrarás también la opción de alquilar una autocaravana en la provincia de Sevilla con una empresa de confianza.
Dónde está la Sierra Sur de Sevilla
Sierra sur de Sevilla en el mapa de Andalucía
Ahora que ya conoces la herramienta que hemos utilizado para organizar esta ruta por la Sierra Sur de Sevilla en la Germeneta, en este apartado vamos a ver en detalle a qué zona de Andalucía nos dirigimos para hacer este road trip en camper.
Nos dirigimos concretamente a la zona sureste de la provincia de Sevilla, marcada en rojo en el mapa anterior, a un rinconcito que limita con las provincias de Córdoba, Málaga y Cádiz y que, durante varios siglos, fue frontera entre los reinos cristiano y musulmán.
Este papel de territorio fronterizo salpicó de fortalezas e historias de batallas y mestizaje a los pueblos que componen esta Sierra Sur de Sevilla.
Mezcla de culturas en el que se podría considerar el punto central de Andalucía y que vamos a descubrir en esta ruta en furgo camper.
Mapa de los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla
En cuanto al paisaje, estamos hablando de una zona rodeada de olivares, en la que el aceite y los productos agrícolas de calidad son la clave de su gastronomía.
Llegar a la Sierra Sur de Sevilla es muy fácil, ya que está muy bien comunicada por carretera mediante la autovía A-92 que une Sevilla con Málaga.
Los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla
Imagen de uno de los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla (Osuna)
Ya tenemos ubicado en el mapa el territorio que compone la Sierra Sur de Sevilla, así que vamos a descubrir sus pueblos.
La comarca de la Sierra Sur de Sevilla está compuesta por un total de 18 pueblos, entre los que destacan por su tamaño Osuna y Estepa.
De todos los pueblos que componen la comarca, pudimos descubrir 8 de ellos en un fin de semana en camper por la zona.
A continuación, vamos a conocer un poquito mejor estos pueblos que formaron parte de nuestra ruta por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana en un fin de semana y qué se puede visitar en cada uno de ellos.
Qué ver en Osuna, nuestra puerta de entrada a la Sierra Sur de Sevilla
Vista de la Colegiata de Osuna por la noche
Osuna fue la primera parada en nuestra ruta en autocaravana por la Sierra Sur de Sevilla.
La monumental Osuna, muy conocida entre los amantes de Juego de Tronos por los escenarios y ubicaciones utilizados en la serie, tiene mucho que ofrecer al visitante.
Debemos reconocer que nos sorprendió la riqueza arquitectónica e histórica que guardan las calles de Osuna y la cantidad de edificios y construcciones de grandeza que hay en este pueblo sevillano.
Todo esto se debe, fundamentalmente, a los Duques de Osuna, uno de los ducados más importantes de Osuna durante el siglo XVI.
A continuación, vamos a dejarte un listado con los lugares que ver en Osuna, con una breve descripción, ya que lo ideal sería que puedas descubrirlos por ti mismo.
La Colegiata de Osuna
Interior de la Colegiata de Osuna
La Colegiata de Osuna vista desde fuera bien parece más un castillo que una iglesia, por lo que, al acceder, impresiona mucho más ver la riqueza de la decoración de su interior.
Al hablar de la Colegiata de Osuna nos estamos refiriendo, en realidad, a tres edificios religiosos, construidos unos sobre otros.
Por un lado, la colegiata en sí, que es una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Concepción y que cuenta con un retablo impresionante de un color dorado muy brillante.
Más abajo, se encuentra la Capilla del Santo Sepulcro, que era la capilla privada de los Duques de Osuna, la familia Téllez-Girón, quienes hicieron de Osuna una villa ducal repleta de edificios señoriales, así como religiosos e incluso una Universidad.
Y más abajo todavía se encuentra el Panteón de la familia Téllez-Girón, Duques de Osuna, donde descansan los restos de la familia y que ha hecho que muchos lo comparen con el Panteón del Escorial.
La visita a la Colegiata de Osuna solo se puede hacer de manera guiada y se puede reservar y pagar online.
El Coto de las Canteras
Interior del Coto de las Canteras, Osuna
Considerado por muchos "la Petra de Andalucía" o "la Pequeña Petra", el Coto de las Canteras está situado en una antigua cantera de donde se extraían los sillares que servían para construir los edificios de Osuna y de alrededores.
Los trabajadores que extraían estas piedras de arenisca calcárea empezaron a cobijarse del mal tiempo en una especie de cueva junto a la cantera y hoy se ha convertido en el auditorio natural más grande de España.
El espacio interior se utiliza para la celebración de eventos y conciertos, pero también hay un pequeño museo con piezas que se han encontrado en las inmediaciones de la cantera.
Solo se puede visitar los fines de semana por la mañana y la entrada tiene un precio de 2 €.
La Plaza Mayor de Osuna
Plaza Mayor de Osuna, Sevilla
La Plaza Mayor de Osuna es el centro neurálgico de la ciudad y donde se encuentra el Ayuntamiento y uno de los edificios más característicos de Osuna, el Casino.
En esta plaza encontrarás también la entrada al Convento de la Concepción, del que hablamos a continuación.
El convento de la Concepción y los deliciosos Marroquíes
Dulces "Marroquíes" de Osuna
Si nos conoces bien, sabrás que somos bastante golosos, sobre todo Rober. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el convento de la Concepción?
Pues mucho, verás.
Las monjas de clausura del Convento de la Concepción de Osuna hacen unos de los pasteles más ricos de toda la provincia de Sevilla.
Se les conoce como Marroquíes y están hechos con una masa muy suave, receta centenaria que guardan en el convento con mucho cariño.
De verdad, no te puedes ir de Osuna sin probarlos.
Puedes comprarlos a través del torno de las monjas del convento de la Concepción que está junto a la Plaza Mayor de Osuna, en la calle Sevilla.
La Plaza de Abastos de Osuna
Plaza de Abastos de Osuna, Sevilla
Callejeando por Osuna encontramos la Plaza de Abastos, hoy en día con puestos de mercado y cafeterías.
Este mercado es parte de uno de los conventos que existían en la ciudad en la época de esplendor de los Duques de Osuna.
Iglesia de Santo Domingo y Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción
Palacio de Santo Domingo de Osuna
En la misma calle Carrera, la calle comercial de Osuna, encontramos la iglesia de Santo Domingo y la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.
Es un edificio del s. XVI y en su interior se guardan reconocidas obras de arte de autores como Jerónimo Hernández o Diego de Velasco.
Calle San Pedro de Osuna
Fachadas de la Calle San Pedro, Osuna
Se dice que la calle San Pedro de Osuna es la calle más bonita de Andalucía y que es la que más casas palacio tiene por metro cuadrado.
No sabemos si será verdad, pero realmente las casas de esta calle tienen unas fachadas muy ricas en decoración que hacen que imaginemos un interior lujoso y señorial.
Recomendamos pasear por esta calle sin perder detalle de las casas palacio que hoy en día se encuentran habitadas por familias de Osuna.
Cilla del Cabildo Colegial
Fachada de la Cilla del Cabildo, Osuna
La Cilla del Cabildo Colegial de Osuna se encuentra en la calle San Pedro y, verdaderamente, no pasa desapercibida.
La fachada, del siglo XVIII, llama poderosamente la atención con el relieve de la Giralda, así como por la decoración de Santa Justa, Santa Rufina y unos jarrones de azucenas tan típicos de la cultura religiosa de Sevilla y su provincia.
Palacio del Marqués de la Gomera
Fachada del Marqués de la Gomera, Osuna
Otra de las fachadas que llaman la atención de la calle San Pedro es la del palacio del Marqués de la Gomera.
Lo que en su día fue un palacio del siglo XVIII, hoy en día es uno de los mejores hoteles en los que hospedarse en Osuna.
Si la fachada llama la atención por la decoración barroca y la entrada con columnas que ocupa parte de la acera, en el interior encontrarás una capilla privada y un patio que no pasan desapercibidos.
Museo andaluz del juguete vintage Regreso a la Infancia
Interior del Museo del Juguete Vintage de Andalucía, Osuna
Como contraste a la Osuna monumental que encontramos paseando por sus calles, otro de los sitios que ver en Osuna es el Museo Andaluz del Juguete Vintage "Regreso a la Infancia".
En este museo, de colección privada, encontrarás juguetes de todas las épocas, pero sobre todo, de los años 80.
Las vitrinas de este museo tienen el poder de trasladar a los visitantes a su infancia, al menos, así nos pasó a nosotros.
No había vitrina ante la que no exclamásemos un "mira, de ese me acuerdo" o un "anda, ese lo tenía yo".
Sin duda, una visita obligada para los treintañeros y cuarentañeros más nostálgicos.
El museo está abierto de jueves a domingo en horario de mañana y tarde.
Restaurante Mesón del Duque de Osuna, gastronomía con vistas exquisitas
Vistas de la terraza del Mesón de los Duques de Osuna, Sevilla
Existen muchos restaurantes en Osuna donde degustar productos de calidad y reponer fuerzas para continuar con la visita por la Sierra Sur de Sevilla.
En nuestro caso, terminamos la jornada cenando en el restaurante Mesón del Duque de Osuna donde, además de pasar un rato muy agradable y degustar una rica cena, pudimos disfrutar de unas vistas de la Colegiata de Osuna inigualables.
Si buscas un restaurante donde cenar en Osuna tranquilamente, el Mesón del Duque de Osuna es una muy buena opción 😉.
Qué ver en Aguadulce, entre huertas y tapas
Plaza del Ayuntamiento de Aguadulce, Sierra Sur de Sevilla
Aguadulce, este pueblo situado junto a la A92, fue otra de nuestras paradas durante la ruta en camper por la Sierra Sur de Sevilla.
En Aguadulce van a abrir próximamente una área para autocaravanas en una zona a la entrada del pueblo, junto al río, lo que estamos seguros que atraerá mucho más al turismo del caravaning a esta zona de la provincia de Sevilla.
Aguadulce cuenta con una variedad de haba propia, de gran calidad, y que es uno de los motores económicos de esta localidad.
Parque de Aguadulce, Sevilla
Se puede pasear por sus calles, con las fachadas típicas de la provincia de Sevilla, y si tu visita coincide con la Ruta de la Tapa, podrás degustar productos típicos de cercanía en los bares de la localidad.
También tuvimos la oportunidad de pasear por el parque Salvador Borrego, que cuenta con instalaciones infantiles, por lo que si viajas con niños, puede ser un punto de referencia en esta ruta.
Qué ver en Estepa, mucho más que mantecados y polvorones
Vista aérea de Estepa con drone
Estepa, esta población de la provincia de Sevilla, es muy conocida por sus mantecados y polvorones y justo de eso la conocíamos nosotros previamente.
La sorpresa ha sido la riqueza cultural e histórica que guardan sus edificios y sus calles, empezando en la zona alta, donde se encontraban los primeros asentamientos de la ciudad, hasta llegar a la zona más baja.
Estepa es una ciudad medianamente grande y, sobre todo, con muchas cuestas. Por eso, para ahorrarte subir y bajar todo el tiempo, te recomendamos hacer una visita guiada, al menos, para visitar lo más importante.
Nosotros la hicimos a través de la recomendación de VanWoow con una empresa local y, aunque sabéis que no somos mucho de visitas guiadas, nos gustó mucho la experiencia y fue una forma de no callejear demasiado con el calor que hacía.
A continuación, vamos a hacer un breve resumen de lo que pudimos visitar en Estepa durante nuestra ruta por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana.
Somos conscientes de que Estepa tiene mucho más para visitar, así que apuntamos volver a esta ciudad de la provincia de Sevilla a seguir descubriéndola.
El Cerro de San Cristóbal
Vista desde el Cerro de San Cristóbal, Estepa
El Cerro de San Cristóbal es la zona más elevada de Estepa y no es de extrañar que se hayan encontrado en su cima los restos arqueológicos más antiguos de la localidad.
Desde arriba del Cerro de San Cristóbal, también conocido como "El Balcón de Andalucía" por sus vistas, se puede tener controlado quien se acerca por todos los puntos cardinales, por lo que se convierte en un punto estratégico dentro de la comarca de la Sierra Sur de Sevilla.
Es posible subir en la furgo camper o en la autocaravana hasta el Cerro de San Cristóbal y aparcar en el parking que hay arriba y así ahorrarte la gran cuesta de Estepa.
En el mismo Cerro de San Cristóbal se encuentran los restos de la Alcazaba de Estepa, el Convento de Santa Clara, el Convento de San Francisco, la iglesia de Santa María la Mayor, la oficina de turismo de Estepa y el Centro de Interpretación de la Estepa Tartéssica.
La Alcazaba de Estepa
Vista de la Alcazaba de Estepa desde la Torre del Homenaje
En el Cerro de San Cristóbal hay varios lugares para visitar y uno de ellos es la Alcazaba de Estepa.
Del edificio original, construido en el s. X, apenas queda un resto de muralla que ha sido restaurada varias veces a lo largo de la Historia.
Esta construcción defensiva ha sido durante siglos un punto de control de la comarca, dado que las vistas desde arriba permitían controlar si se acercaba alguien por los alrededores.
Esto fue muy importante, ya que Estepa se encontró durante años en zona fronteriza entre el territorio musulmán y el territorio cristiano.
La Torre del Homenaje de Estepa
Interior de la Torre del Homenaje de Estepa
La Torre del Homenaje de Estepa es testigo de la Historia de la ciudad, junto con el resto de muralla de la Alcazaba.
Es posible subir a esta torre, que fue entregada a la orden de Santiago, y tener unas vistas privilegiadas de los alrededores de Estepa.
El Convento de Santa Clara
Pinturas del techo del Convento de Santa Clara, Estepa
Además de la Alcazaba, en el cerro de San Cristóbal se encuentra el Convento de Santa Clara, fundado en el siglo XVI y habitado en la actualidad por una congregación de monjas clarisas de clausura.
Es posible comprar los dulces de las monjas de Estepa a través del torno que se encuentra en el mismo convento.
Hay que destacar como especialidades los tocinillos de cielo y los bienmesabe.
Junto al convento de Santa Clara, se encuentra la iglesia de Santa Clara que pudimos visitar y que cuenta con unas pinturas en sus paredes y una ornamentación que sorprenden, ya que no se corresponde con la sobriedad de las paredes exteriores de la iglesia.
Centro de Interpretación Estepa Tartéssica
Restos arqueológicos en el Cerro de San Cristóbal, Estepa
En el cerro de San Cristóbal también se puede visitar un centro de interpretación con restos de la época de los Tartessos, que sirven como muestra de que este cerro ya estaba habitado desde el I milenio a. n. e.
Además de unos restos arqueológicos, en el centro de interpretación se encuentran unas explicaciones con la historia y el avance de Tartessos y posteriores civilizaciones en todo el territorio que rodea Estepa.
La Torre de la Victoria
Torre de la Victoria, emblema de Estepa
La torre de la Victoria es el emblema de Estepa y fue declarada Monumento de Interés Nacional en el año 1955.
Con su estilo Barroco y el color rojizo de su fachada, llama la atención por encontrarse aislada en mitad de las callejuelas de Estepa.
Pero no es que esté aislada, sino que formaba parte de la iglesia del Convento de la Victoria y esta iglesia fue demolida por su mal estado.
Es por eso que, hoy en día, la Torre de la Victoria, con sus 40 metros de altura, quede junto a un solar donde se ubicaba esta iglesia.
Es posible visitar y subir a la Torre de la Victoria de Estepa.
El Salón o Plaza del Carmen
Plaza del Carmen, Estepa
La Plaza del Carmen de Estepa ha sido, durante mucho tiempo, el centro neurálgico de la ciudad.
En esta plaza, también conocida como el Salón, se encuentra el Casino de Estepa.
Se cree que se conoce como "el Salón" por estar construida en altura respecto al resto de la calle.
Museo bodega El Bodegón
Cata de vinos en la bodega museo El Bodegón, Estepa
Otro de los lugares que se pueden visitar en Estepa es el museo bodega El Bodegón.
La familia al cargo de El Bodegón lleva varias generaciones dedicada a la elaboración de vinos y vinagres.
Recolectan uvas de distintos puntos de Andalucía y las mezclan y fermentan en sus barriles centenarios, consiguiendo unos vinos muy especiales.
Tuvimos la oportunidad de hacer una cata y tenemos que confesar que nos encantó la experiencia.
Ya no solo por el entorno, que estábamos rodeados de barriles y útiles de labranza muy antiguos, sino sobre todo por la calidad del vino.
Al tener uvas de varias ubicaciones de Andalucía, es posible disfrutar desde un Pedro Ximénez hasta un Fino o un Palo Cortado.
Es una forma de tener, en un mismo lugar, vinos de distintas zonas de Andalucía.
Qué ver en Casariche, legado romano en la Sierra Sur de Sevilla
Mosaico El Juicio de Paris en Casariche
Podemos decir que, para nosotros, la mayor sorpresa de toda la ruta por la Sierra Sur de Sevilla fue Casariche y, concretamente, la Colección Museográfica del Mosaico Romano de Casariche.
En este Centro de Interpretación se hace un recorrido por los tres yacimientos romanos principales que rodean Casariche: el Cerro de la Atalaya, las Canteras del Cerro Bellido y la Villa del Alcaparral.
En el Cerro de la Atalaya se supone que está ubicado uno de los grandes misterios de la historia romana, la ciudad de Ventippo.
Todavía está por confirmar y que los expertos se pongan de acuerdo, pero todo apunta a que en el Cerro de la Atalaya se encontrase esta ciudad de Ventippo, cerca de la cual tuvo lugar una de las batallas decisivas para Cayo Julio César, la Batalla de Munda, tras la cual este regresaría a Roma y sería proclamado emperador.
Sobre las Canteras de Cerro Bellido, en el centro de interpretación se pueden ver algunos de los restos arqueológicos (réplicas) de piezas de la época en la que se explotaban las canteras.
Para conocer mejor este yacimiento, recomendamos que se visite la Cantera de Cerro Bellido.
En lo que respecta al yacimiento de la Villa del Alcaparral, este supone el punto fuerte del centro de interpretación de Casariche.
En esta Villa del Alcaparral, datada en el siglo IV d. C., se han encontrado una serie de mosaicos en muy buen estado, entre los que cabe destacar uno de ellos.
El mosaico de "El Juicio de Paris" está considerado como una pieza de valor único, no solo por lo bien ejecutado que está y su buena conservación, sino por lo que significa que en una villa romana de aquella época hubiese una escena de la cultura griega tan controvertida como esta.
Sin duda, es la joya de la Colección Museográfica del Mosaico Romano de Casariche.
Escuela taller de mosaicos de Casariche, Sevilla
A raíz de la importancia de los mosaicos en esta zona, se ha creado una escuela-taller en Casariche, dedicada a la elaboración de mosaicos en la actualidad.
Si estás pensando encargar un mosaico para el suelo de tu patio o para decorar una mesa o una pared, ponte en contacto con ellos porque pudimos visitar el taller y ver en persona cómo trabajan estas piezas y nos pareció una pasada.
Si haces una ruta por la Sierra Sur de Sevilla, apunta Casariche, porque te sorprenderá.
Qué ver en Pedrera, una vía verde entre olivos
Inicio de la Vía Verde en Pedrera, Sevilla
Pedrera es una localidad ubicada en un entorno natural privilegiado dentro de la provincia de Sevilla.
En sus alrededores se encuentra, por ejemplo, la zona de la Laguna de Fuente de Piedra, la laguna más grande de Andalucía, y la vía verde de Las Lagunas.
Tuvimos la oportunidad de conocer el principio de la Vía Verde de las Lagunas, concretamente en el tramo de Carretero, y conocer de primera mano un poquito más sobre la aceptación del turismo del caravaning en este pueblo de la provincia de Sevilla.
Tras visitar la vía verde y apuntarla en la lista de pendientes (nos gustaría volver con la bicicleta a recorrerla), nos dirigimos a otro de los puntos que ver en Pedrera.
Interior de la Catedral de la Cerveza, Pedrera
Este no es otro que la Catedral de la Cerveza, un bar de Pedrera convertido en un auténtico paraíso apto para los verdaderos amantes de esta bebida.
Si te gusta la cerveza, tienes que visitarlo y probar alguna de las variedades que tienen disponibles.
Pero si no te gusta la cerveza, también tienes que visitar la Catedral de la Cerveza, ya que es un auténtico museo en el que en sus paredes, en lugar de cuadros de Goya o Picasso, encontrarás latas y botellines de cerveza de todo el mundo.
Está catalogada como la quinta colección de botellas y latas de cerveza de España y cuidan cada detalle, incluso en los baños.
Qué ver en Los Corrales, arte y gastronomía en la Sierra Sur de Sevilla
Interior del restaurante de Ana Reverte, en Los Corrales
En la localidad de Los Corrales visitamos el complejo rural de Ana Reverte, la reconocida cantante, donde pudimos disfrutar de la carne a la brasa de su restaurante y del ambiente acogedor de su restaurante.
Además, pudimos visitar la colección de cuadros que la misma Ana pinta y que tuvo la amabilidad de enseñarnos y contarnos la historia detrás de cada pintura.
Exposición de cuadros de Ana Reverte, Los Corrales
Realmente fue una experiencia muy bonita poder descubrir a la gran persona que hay más allá de la artista y fue todo un privilegio que nos abriese las puertas de su taller, del cual sale cada una de las obras que crea.
Sabemos que en Los Corrales y en su entorno hay mucho más que visitar, pero no nos dio tiempo, así que lo apuntamos para volver en cuanto podamos.
Qué ver en El Saucejo, emprendedores en el corazón de Andalucía
Cristóbal, al frente de la Quesería La Saucedilla
Juan, al frente del aceite Antojo del Sur
En el corazón de la provincia de Sevilla y como parada en nuestra ruta por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana, encontramos la localidad de El Saucejo.
En El Saucejo hemos tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, los proyectos de dos emprendedores con una gran historia que confirma la calidad de sus productos.
Te hablamos de ellos a continuación.
Quesos La Saucedilla
Quesos de la Quesería La Saucedilla, El Saucejo
La quesería La Saucedilla es una empresa familiar con la capacidad de conseguir unos quesos de primera categoría gracias al esfuerzo y la dedicación pero, sobre todo, gracias a la reinvención laboral.
Empezaron con una explotación ganadera y, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de que donde podían aportar realmente valor y lo que más les aportaba a ellos era en la producción de queso.
Entonces dieron el paso de dedicarse a la curación de quesos que ya les llegan como tal y a los que les dan un toque personal y el punto exacto de maduración.
Si pasas por El Saucejo no olvides llevarte, al menos, uno de los quesos de La Saucedilla.
Para nosotros, que somos unos amantes del queso, sería muy difícil recomendarte uno solo, porque nos gustaron todos los que probamos y los que nos llevamos a casa.
Queso curado en manteca, queso fresco, queso de trufa, gran reserva... es que solo de recordarlos se nos hace la boca agua 😜.
Aceite de oliva ecológico Antojo del Sur
Entrada de la visita a la almazara de Antojo del Sur, El Saucejo
En una zona rodeada de olivos no podríamos haber visitado mejor almazara que la de Antojo del Sur.
Esta empresa familiar, dedicada durante generaciones a la producción del aceite, ha ido integrando poco a poco nuevos sistemas de producción sostenible para conseguir aprovechar al máximo los recursos a lo largo del proceso de extracción del aceite.
Desde el agua que se extrae del proceso, que se vuelve a utilizar para regar los campos de olivos, hasta el uso de los huesos de aceitunas, que se venden a empresas encargadas de la distribución de combustible de huesos de aceituna, no hay paso de la producción del aceite de Antojo del Sur que no esté pensado para ser aprovechado y conseguir un modelo de empresa más sostenible.
Todo esto se refleja también en la calidad de su aceite virgen extra ecológico de variedad Picual y Hojiblanca.
Pudimos hacer una cata y tenemos que decir que es de ese aceite que pica y rasca en la garganta, de ese aceite de toda la vida que ya cuesta trabajo encontrar.
Apúntate la marca de Antojo del Sur para cuando vayas a comprar aceite de alta calidad y de la provincia de Sevilla, porque las tostadas del desayuno te sabrán a gloria.
Qué ver en Pruna, hospitalidad a los pies de un galeón griego
Calle principal de Pruna, Sierra Sur de Sevilla
Pruna es el último pueblo de la Sierra Sur de Sevilla antes de cruzar la frontera con Cádiz y llegar a Olvera.
Bajo el castillo sobre la peña se encuentra Pruna, donde tuvimos la oportunidad de visitar distintas instalaciones y proyectos en curso de adaptación de zonas para atraer el turismo caravaning a la localidad.
Después de visitar la cooperativa, el área de autocaravanas que están remodelando actualmente y su nueva ubicación, disfrutamos de un picnic con unas vistas excepcionales del castillo de Pruna y de una compañía inmejorable.
Vista de la peña de Pruna con el Castillo desde el merendero
Comimos de maravilla, al aire libre, y delante de una de las imágenes más reconocibles de Pruna, la que está impresa en las bolsas de patatas fritas artesanales "Las de Pruna" que si no has probado, tienes que hacerlo 😍.
Paseamos por Pruna y pudimos conocer las dos hipótesis que revelarían el origen del nombre de la localidad.
Por un lado, "pruna" significa "ciruela" y es posible que hubiese muchos ciruelos hace años por la zona.
La segunda teoría defiende que "pruna" significa "galeón" en griego y se decanta en que la peña en la que se encuentra el castillo de Pruna, los días de niebla, pudiese parecer un galeón griego en medio del mar.
Sea cual sea el origen de Pruna, nos apuntamos que tenemos que volver para subir al castillo, que nos quedamos con las ganas.
Embutidos y jamones ecológicos La Umbría
Antonio, al frente de La Umbría
Muy cerquita de Pruna se encuentra la finca de La Umbría, una finca familiar dedicada a la ganadería sostenible y a la elaboración de embutidos y jamones ecológicos.
Tuvimos la oportunidad de visitar la finca y conocer, de primera mano, la historia de emprendimiento familiar que hay detrás de este proyecto sostenible.
Pudimos ver la cantidad de terreno que tienen los cerditos para correr, así como lo bien organizadas que tienen las zonas de cría y las zonas de descanso de los animales y aprendimos sobre cómo es posible llevar a cabo un proyecto consciente dedicado a la ganadería.
Dentro de una comarca en la que las explotaciones agrarias y las parcelas han ido modificando el paisaje, La Umbría se ubica en uno de los pocos rincones de dehesa de montaña que quedan en esta zona de la provincia de Sevilla.
Cerditos en la finca La Umbría, Pruna
El entorno privilegiado permite que los cerditos campen a sus anchas y coman libremente, lo que se traduce en un producto final de alta calidad, ecológico y 100 % ibérico.
Si a todo esto le sumamos la historia de emprendimiento familiar que hay detrás de La Umbría, solo podemos confirmar que en la finca La Umbría las cosas se hacen de manera muy especial y sostenible.
Embutidos La Umbría, Pruna
Si pasas por Pruna recuerda que puedes hacer una visita a la finca La Umbría y conocer más en detalle cómo funcionan y la calidad de sus embutidos.
Tienes toda la información para la visita en este enlace de la web de VanWoow.
El Terril, el pico más alto de la provincia de Sevilla
Vista de El Terril, el pico más alto de la provincia de Sevilla
En la carretera que une El Saucejo con Pruna se encuentra el pico más elevado de la provincia de Sevilla: el Terril.
Es posible aparcar el vehículo en un mirador y hacer la ruta para subir a la cumbre.
Esta ruta es de apenas unos 7 kilómetros para conseguir subir a los 1129 metros de altura de este pico.
Desde el mirador donde se aparca para hacer la ruta es posible observar algunos buitres sobrevolando la zona y en la roca que se encuentra al otro lado de la carretera.
En esta ocasión no pudimos hacer la ruta de ascenso al Terril, por lo que también la tenemos pendiente para cuando volvamos por la provincia de Sevilla con la camper.
Nuestra ruta por la Sierra Sur de Sevilla
Ruta por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana
Puedes consultar la ruta completa en la página de VanWoow dedicada a la Ruta en autocaravana por la Sierra Sur de Sevilla y adaptarla a la duración que tengas disponible, así como a las visitas que más te apetezcan.
En nuestro caso, teníamos disponible solo un fin de semana, así que adaptamos la ruta y nos quedó el siguiente itinerario.
Itinerario de un fin de semana por la Sierra Sur de Sevilla en furgo
Viernes (tarde)
El viernes por la tarde comenzamos nuestra ruta en camper por la Sierra Sur de Sevilla y nuestra primera y única parada del día fue Osuna.
Osuna cuenta, como hemos visto en el apartado anterior, con muchos lugares de interés que visitar y bien merece dedicarle el tiempo suficiente para poder disfrutarla con tranquilidad.
Sábado (mañana)
El sábado por la mañana iniciamos la segunda jornada del road trip por la Sierra Sur de Sevilla visitando las calles de Aguadulce y conociendo su entorno, así como el espacio donde se ubicará próximamente el área de autocaravanas y que, en la actualidad, es un merendero donde aprovechamos para desayunar.
De Aguadulce nos trasladamos a Estepa, donde visitamos todos los puntos que comentábamos en el apartado anterior y aprovechamos para comer.
Te recomendamos que si estás planificando una ruta por la Sierra Sur de Sevilla, le dediques a Estepa más tiempo, ya que media mañana nos pareció un poco justo para conocer en profundidad esta joya sevillana y nos quedamos con más ganas.
Sábado (tarde)
Después de comer salimos hacia Casariche, donde descubrimos la colección museística del mosaico romano de las que hablábamos en el apartado anterior.
De Casariche nos desplazamos a Pedrera y, de allí, a Los Corrales, donde pasamos la noche en el área de la que te hablaremos en el siguiente apartado.
Domingo
El domingo empezamos la jornada en El Saucejo y, de allí, fuimos dirección Pruna, donde pasamos el resto del día.
Mapa de nuestra ruta de fin de semana por la Sierra Sur de Sevilla
Consejos para usar este mapa interactivo:
Si haces clic en cada uno de los puntos marcados en el mapa podrás ver la información detallada de ese punto.
En la parte superior del mapa, además del título, verás los siguientes iconos. Te contamos para lo que sirven:
Si haces clic en este icono se mostrarán las capas que componen este mapa interactivo, pudiendo activar y desactivar cada una de ellas de forma independiente.
Si haces clic en la estrella, puedes guardar el mapa como favorito.
Si haces clic en este icono podrás compartir el mapa con el resto de viajeros en tus redes sociales o por correo.
Si haces clic en este icono podrás ampliar el mapa para verlo en pantalla completa.
Recuerda que puedes hacer tus propios mapas interactivos con el vídeo-tutorial que recibirás al suscribirte de manera gratuita al blog.
Con el fin de que quede más visual, en el siguiente mapa marcamos las localidades que visitamos durante el road trip por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana.
Áreas para pernoctar en la Sierra Sur de Sevilla
Como comentábamos al principio, para localizar dónde dormir con la furgoneta camper en la Sierra Sur de Sevilla, utilizamos las áreas de pernocta de VanWoow.
En su página encontrarás un mapa en el que quedan muy bien indicadas las áreas que tienen localizadas y comprobadas en todo el país.
Además, encontrarás información sobre qué visitar en cada pueblo, así como actividades para hacer y completar la experiencia, similares a las que hemos contado en este artículo.
A continuación, dejamos indicadas las áreas de pernocta donde dormimos en esta ruta y si necesitas más información sobre los servicios que ofrecen y demás, puedes consultar la web de VanWoow.
Área de pernocta de Osuna
Área de autocaravanas en Osuna, provincia de Sevilla
El área de pernocta de Osuna es un parking compartido con el aparcamiento de un supermercado, por lo que cuando cierra la tienda, se queda muy tranquilo.
Es una zona muy plana, con servicios de llenado y vaciado de grises y negras.
Está bien iluminada por la noche y está bien ubicada para ir caminando a los principales puntos de interés de Osuna.
Área de pernocta de Los Corrales
Área de autocaravanas de Los Corrales, en la Sierra Sur de Sevilla
El área de pernocta de Los Corrales está ubicada junto al recinto deportivo del pueblo y junto a unos merenderos.
Es una zona muy plana y bien iluminada, aunque algo movida durante el fin de semana.
Hasta aquí nuestra ruta por la Sierra Sur de Sevilla en autocaravana y furgoneta camper con VanWoow, recorriendo algunos de los pueblos de la provincia de Sevilla y descubriendo sus rincones y productos principales.
Nos ha quedado mucho por conocer de esta zona de Andalucía, por lo que tendremos que volver para seguir conociéndola con más calma.
Si tienes alguna recomendación para cuando volvamos por la zona, no dudes en dejarnos un comentario más abajo para que lo tengamos en cuenta.
También te esperamos en comentarios si te surge alguna duda sobre esta ruta o tienes algo que contarnos al respecto.
Esperamos que disfrutes preparando esta ruta y haciéndola tanto o más que nosotros cuando la hicimos.
Deja una respuesta